Jueves 13 de marzo de 2014
El ministro destacó que el eje central de la medida es
"la recuperación del control por parte del Estado nacional de YPF",
al hablar ante un plenario de comisiones de Minería y Presupuesto y
Hacienda del Senado.
"La decisión -enfatizó- no fue estatizar la compañía en
un 100 por 100, cambiarle la forma jurídica, modificar sus estatutos o dejarla
como sociedad privada sino que fue el camino más complejo desde el punto de
vista de la decisión y su implementación como fue la expropiación del 51 por
ciento del paquete accionario".
Kicillof comparó el caso de YPF con la estatización de
Aerolíneas y recordó que en el proceso con Repsol "se resolvió que se iba
a llevar adelante una tasación y en cumplimiento de esa ley de tasaciones el
Estado está obligado a realizar un depósito equivalente al monto fijado por el
tribunal".
"Una vez terminada la tasación, se determinó que el
Estado estaba en condiciones de depositar 4.992 millones de dólares en el
tribunal más los intereses por el tiempo transcurrido", acotó.
De otra forma, especificó, el Estado "hubiera tenido
que depositar 5.049 millones de dólares".
Para el ministro se acordó "un monto razonable"
porque el convenio "más allá del monto tiene muchas consideraciones que
vale la pena valorar como por ejemplo el precio en si, los intereses,
etc.".
"El acuerdo que queremos defender -insistió- es un
acuerdo amigable, amistoso, de mutua voluntad entre ambas partes y no hubo
vencedores ni vencidos".
Kicillof reiteró que se ha llegado a "un escenario
tremendamente más favorable y beneficioso por donde se lo mire" y amplió:
"No necesariamente esto significa que los hemos vencidos o que hemos
ganado con nuestro criterio".
"Hemos conseguido cerrar ese círculo que se inició
cuando la Presidenta decidió mandar la ley e intervenir la compañía y lo hemos
cerrado de la mejor manera posible", añadió.
Además, puso de relieve el hecho de que el proceso "se
ha cerrado pacíficamente, con indeminzación acordada y desistimiento a toda
causa judicial que pesa sobre la compañia y dejamos una compañia limpia y
trabajando".
"Para decirlo en criollo -ironizó- hemos pagado en
cuotas no de seis o de 12, la hemos pagado hasta el año 2033" por lo que
se trata de "una decisión estratégica".
Según el funcionario, para la Argentina "esto tiene un
valor mucho mayor, invalorable" ya que se concluyó además "con todas
las causas judiciales que pesan contra el país y contra YPF" y
"quedarán intereses sí, pero también una empresa que da ganancias".
También explicó que este acuerdo "no es el final de la
historia" porque "una vez que se produce el depósito aquel que fue
expropiado puede coincidir o no con las cifras y si no coincide se inicia
juicio de expropiación".
Repitió que una de las razones por las que el entendimiento
"fue ventajoso" es porque se trató de "una negociación con
alguien que había expresado su disconformifdad con la expropiación y con el
valor que habíamos expresado".
"Estábamos muy lejos el uno del otro porque en algún
momento se había hablado de cifras gigantescas, de 18 o 19.000 millones de
dólares".
Ponderó el dinero que se ahorró el gobierno argentino por la
transacción al señalar que el ahorro en ese sentido de acuerdo a la valoración
de la acción desde el momento en que se tomó la decisión de expropiar fue de
1.691 millones de dólares.
TEMAS RELACIONADOS: