Reiteró su apoyo ante la Corte Suprema
Miércoles 05 de marzo de 2014
El gobierno de Estados Unidos volvió a apoyar a la Argentina
ante la Corte Suprema de ese país, al presentar un `amicus curiae` en el que
afirma tener "un interés sustancial en la correcta interpretación y
aplicación" de la Ley de Inmunidad Soberana y en el tratamiento que se le
da a los Estados extranjeros en las cortes norteamericanas.
La presentación como amigo de la Corte por parte de Estados
Unidos -que fue realizada el lunes y dada a conocer recién hoy-, se inscribe en
la causa conocida como "Discovery Mundial", que está actualmente en
etapa de presentación de méritos escritos ante el máximo tribunal
norteamericano.
El documento, al que tuvo acceso Télam, hace referencia
también a lo planteado por Argentina respecto de la interpretación de los
tribunales de Nueva York, sobre la cláusula pari passu.
La administración del presidente Barack Obama señaló en ese
sentido que con sus decisiones, las cortes inferiores "rechazaron la
posición de los Estados Unidos como amigo de la Corte, de que la
reestructuración consensual es el medio apropiado para resolver la crisis de
deuda soberana".
En el escrito rechazaron el hecho "de que las órdenes
podrían interrumpir la resolución ordenada de tales crisis y de que fueron
inconsistentes con la Ley de Inmunidad Soberana de los Estados Unidos (FSIA) y
con el bien establecido entendimiento de la cláusula pari passu que aparece en
los bonos".
El escrito es el segundo firmado por el fiscal General del
Estado, Donald Varrilli, en el caso del "discovery", luego que a
comienzos de diciembre brindara su opinión a pedido de la Corte Suprema.
En ese entonces, Varrilli calificó de "erróneo" al
aval por parte de la justicia neoyorquina a la petición del fondo buitre NML
Capital de exigir a ciertos bancos información relativa a bienes de Argentina
en el mundo y respaldó la petición realizada por el gobierno argentino para que
esa decisión fuera rechazada.
En esta oportunidad, el "amicus curiae" -que
consta de 33 páginas y 36 de apéndices-, hizo referencia al "interés
sustancial" de su país "en la correcta interpretación y aplicación de
las provisiones de la FSIA y en el tratamiento a los Estados extranjeros en las
cortes de Estados Unidos".
En esa línea, sostiene que "permitir más examinación de
los bienes de un país extranjero por parte de los tribunales de Estados Unidos,
podría minar los propósitos de la Ley de Inmunidad Soberana de los Estados
Unidos y tener un número de consecuencias adversas".
Por un lado, "invadiría sustancialmente la soberanía de
un Estado extranjero en un área especialmente sensible", mientras que
sería "inconsistente" con los principios y propósitos que la ley FSIA
expresa, señala el escrito que lleva la firma del fiscal General del Estado.
Advierte además que permitir el acceso a información de
bienes de Estados soberanos "podría llevar a un tratamiento recíproco
adverso para los Estados Unidos en tribunales extranjeros", así como
"amenazaría con hacer daño a las relaciones exteriores (del país) en forma
más general".
Días atrás, el gobierno argentino también presentó un
escrito en el que realizó un análisis de fondo detallando los argumentos por
los cuales las decisiones de las cortes inferiores de Manhattan violan la Ley
de Inmunidad Soberana de los Estados Unidos.
TEMAS RELACIONADOS: