Incertidumbre ante el inicio de clases
Martes 04 de marzo de 2014
El jefe de Gabinete informó que no se logró el acuerdo en la
negociación paritaria nacional y que se procederá a dictar la conciliación obligatoria.
Desde Ctera rechazan la medida y ratifican el paro. Ante esta situación los
padres no saben los pasos a seguir y solo les queda intentar comunicarse con
los docentes de sus hijos para ver si mandan o no a los chicos al colegio.
Capitanich indicó que el gobierno nacional "no logró
hasta el momento" llegar a una acuerdo salarial con los gremios docentes y
anticipó que el ministerio de Trabajo dictará la conciliación obligatoria para
garantizar el inicio de las clases.
El funcionario, al término de la reunión paritaria realizada
esta mañana en el ministerio de Educación, destacó la inversión del gobierno
nacional en Salud y Educación, y en tal sentido puso de relieve el plan
vacunatorio oficial y la inversión en libros y computadoras para los alumnos.
Asimismo, destacó "la voluntad de diálogo de los
gremios docentes" durante las tres reuniones por paritarias nacionales y
valoró "la presencia y la participación de los dirigentes".
El funcionario lamentó "no haber llegado a un consenso
necesario para arribar a una negociación satisfactoria para ambas partes"
y aseguró que el "esfuerzo en materia de inversión educativa, el esfuerzo
de negociación y la voluntad de diálogo (por parte del Estado) ha sido muy
importante y significativo".
"Hemos analizado desde un porcentaje o sistema de suma
fija puente hasta redefinir el plazo de la negociaciones salariales por año,
hemos explorado todas las opciones y alternativas con un esfuerzo sin
precedentes", aseguró.
El funcionario detalló que la "primera propuesta",
que fue rechazada por los gremios docentes, incluía un "equivalente al 22
por ciento distribuido en tres cuotas; en el mes de marzo el 12 por ciento, 5
por ciento en agosto y 5 por ciento en noviembre y con 2.000 pesos de un fondo
de presentismo (en dos cuotas), atento a una problemática existente en la
República Argentina vinculada con el tema de asistencia a clases".
Capitanich precisó que esta propuesta fue rechazada porque
los gremios exigían "extremos muy amplios" que iban desde "un 42
hasta un 60 (por ciento de aumento), algo absolutamente inviable desde el punto
de vista fiscal y financiero".
Luego hicimos una propuesta alternativa "que es
extender las negociaciones hasta el mes de junio de 2015, generando no
solamente 2.000 pesos por año (por presentismo) sino 1.000 pesos más".
De esta forma se alcanzarían los "3.000 pesos",
agregando un "9 por ciento más (de incremento salarial) al mes de marzo,
para llegar casi al 31 por ciento".
Así, explicó, "planteamos una negociación que iría de
marzo de 2014 hasta junio de 2015, alcanzando un 31 por ciento llegando a 3.000
pesos por un período de tiempo determinado".
De la reunión de esta mañana participaron representantes de
los cinco gremios docentes, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, el
ministro de Trabajo, Carlos Tomada y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.
Por su parte, la titular de la Ctera, Stella Maldonado,
calificó como "absolutamente insuficiente" la propuesta salarial realizada
por el Gobierno y anticipó que el gremio "rechazará por improcedente"
la conciliación obligatoria que dictará en las próximas horas el Ministerio de
Trabajo.
La dirigente ratificó de esta manera el paro anunciado a
nivel nacional para mañana y pasado, y dijo que "la devaluación y los
incrementos en los precios" impactaron sobre los salarios del sector.
Maldonado volvió a rechazar el concepto de presentismo
propuesto por el gobierno nacional aunque dijo que los gremios "siempre
estamos abiertos al diálogo".
"Lo que estamos discutiendo tiene q ver con el salario
efectivo de casi el 2 por ciento de los trabajadores. Está excluído el 98 por
ciento del resto de los trabajadores", agregó el jefe de Gabinete.
TEMAS RELACIONADOS: