Clement fue contundente
Jueves 27 de febrero de 2014
Paul Clement, quien se desempeña como consejero legal del
país en el caso contra los fondos buitre, advirtió que si la Corte Suprema
avala los fallos de tribunales inferiores a favor de los tenedores de títulos
en default, pondrá en peligro el sistema de reestructuraciones voluntarias de
deuda, por el "poder" que esto dará a los holdouts.
"Si la interpretación actual de los tribunales
inferiores sobre el `pari passu` se mantiene, cambiará radicalmente el balance
de poder en favor de los holdouts a tal grado, que pondrá en peligro las
reestructuraciones de deuda soberana voluntarias", dijo el ex procurador
General de los Estados Unidos durante la administración de George W. Bush,
durante un encuentro organizado por la Embajada argentina en Washington.
Clement sostuvo además, que "la evasión de los
tribunales de la inmunidad soberana extranjera, es un asunto de interés para
todos los (Estados) soberanos".
El panel del encuentro, que convocó a más de cien expertos
de la Casa Blanca, el Congreso, el Fondo Monetario Internacional, el Banco
Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros especialistas,
estuvo integrado también por la embajadora Cecilia Nahón y el representante
argentino ante el FMI, Sergio Chodos.
El encuentro fue convocado bajo el título:
"Reestructuraciones de deuda soberana: Por qué (el caso) NML vs Argentina
importa a todos".
El abogado experto en causas ante la Corte Suprema de
Justicia de Estados Unidos, centró su exposición en los argumentos clave del
recurso extraordinario (writ of certiorari) presentado por Argentina ante el
máximo tribunal el pasado 18 de febrero, en el que pidió la revisión de las
decisiones "erróneas" tomadas por los tribunales inferiores de Nueva
York.
"Si la interpretación actual sobre pari passu (cláusula
de tratamiento igualitario) de los tribunales inferiores se mantiene, cambiará
radicalmente el balance de poder en favor de los holdouts a tal grado que
pondrá en peligro las reestructuraciones de deuda soberana voluntarias,
advirtió ante los más de cien expertos presentes en el encuentro.
Los fallos, dictaminados primero por el juez Thomas Griesa y
ratificados por la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York,
obstaculizan a la Argentina cumplir con la realización de su deuda a menos que
pague en su totalidad (un monto aproximado a 1.330 millones de dólares) a los
acreedores que optaron por no ingresar en las reestructuraciones de deuda
soberana.
El método de pago establecido y admitido por las cortes
inferiores, dictamina que el país debe utilizar para ello, los fondos
destinados para pagar a los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y
2010, lo que puede disparar un default técnico sobre la deuda argentina ante la
imposibilidad de cumplir con los tenedores de títulos reestructurados.
En sus intervenciones, tanto la embajadora Nahón como el
representante argentino en el FMI, Sergio Chodos, pusieron el foco en las
implicancias sistémicas del caso argentino.
Los funcionarios recordaron que actores diversos como los
Estados Unidos, Francia, el G-77 más China, instituciones como el Fondo
Monetario y expertos como los economistas Joseph Stiglitz y Nouriel Roubini, ya
advirtieron sobre los posibles efectos que podría tener el tema en caso de
resolverse por el camino que está planteando la justicia neoyorquina.
Todos estos actores, "alertaron sobre las consecuencias
de este caso para el futuro de las reestructuraciones de deuda, la estabilidad
y predictibilidad de mercados financieros globales y la reputación de Nueva
York como un centro financiero global clave", señaló la Embajada en un
comunicado.
Nahón sostuvo que la resolución del caso que enfrenta a
Argentina con fondos buitre "determinará si una minoría de especuladores
de la deuda podrá asegurar una nueva arma que fortalecerá a holdouts en todo el
mundo, amenazando el flujo de los pagos a los tenedores de bonos que aceptaron
reestructuraciones de deuda".
Esto, a su vez, "haría tales reestructuraciones
prácticamente imposibles en el futuro", agregó Nahón.
Por su parte, Chodos dijo que "Argentina está peleando
por su derecho a pagar".
TEMAS RELACIONADOS: