Noticias

Para Capitanich "Existen condiciones objetivas para la liquidación de la cosecha acumulada"

Recibió a los productores

Lunes 03 de febrero de 2014
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó que "existen condiciones objetivas para la liquidación de la cosecha acumulada en forma inmediata y que las perspectivas de cosecha futura son auspiciosas".

Así lo expresó el funcionario luego de reunirse en Casa de Gobierno con representantes de las principales empresas exportadoras de granos, que manifestaron en el encuentro que "el tipo de cambio actual es estable".
 
"Hemos finalizado la reunión con las principales empresas exportadoras de granos, donde pudimos observar que las mismas han interpretado que el tipo de cambio es estable, las tasas de interés acompañan esta decisión y el precio futuro de la soja asciende a 40 dólares menos en el futuro próximo", sostuvo el jefe de Gabinete a través de su cuenta de Twitter.
 
El ministro señaló que "existen condiciones objetivas para la liquidación de la cosecha acumulada en forma inmediata y que las perspectivas de la cosecha futura son auspiciosas", según lo comunicó a través de su cuenta de Twitter, tras el encuentro en el que también participaron el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el titular del Banco Central, Juan Carlos Fabrega.
 
También señaló que las cerealeras nucleadas en la Cámara Argentina de Exportadores de Cereales "informaron respecto a la próxima cosecha de maíz y su liquidación en virtud de la existencia del ROE (Registro de Operaciones de Exportación) abierto y la inexistencia de limitaciones para exportar".
 
Anticipó que habrá "una nueva reunión de trabajo en el trascurso de esta semana, a los efectos de identificar las exportaciones próximas".
 
"Lo que quiero decir es que el Estado -agrega- coopera para la rentabilidad del sector agropecuario. ¿Cómo coopera el Estado? Coopera a través de múltiples formas, por ejemplo a través del la ley 26.050. Esta es una ley que ha permitido luego por una resolución número 151 del año 2007, de la Administración Federal de Ingresos Públicos, abarcar cerca de 1.500 productos. ¿Qué significa eso? Significa que herbicidas, fertilizantes, insumos indispensables para el proceso productivo, tienen un impuesto al valor agregado del 10,5 por ciento. ¿Eso qué significa? Significa que es la  mitad del 21 por ciento que es la alícuota general del impuesto al valor agregado (IVA). Y de esto se puede dar cuenta cualquier comerciante que me está escuchando, cualquier kiosquero que me está escuchando, o cualquier dueño de un local de un shopping comercial que me está escuchando. En definitiva, el sector agropecuario por insumos al proceso productivo, paga la mitad de IVA que tiene que afrontar él. Entonces es muy bueno que lo sepan, es decir, la contribución que esto significa por parte del Estado" manifestó el Jefe de Gabinete.
 
Capitanich agregó que "Lo mismo que las políticas en materia industrial para el sector agropecuario. Ha habido recursos como por ejemplo bonos denominados popularmente bonos de capital, que es un reintegro del 14 por ciento para los bienes de capital producidos localmente. Es prácticamente una inversión cercana a los 1.500 millones de pesos. ¿Para qué? Para maquinarias, herramientas que se produzcan localmente, para articular una cadena de valor que efectivamente permita abastecer la demanda de la producción agroalimentaria en la Argentina. Lo mismo que REFOP, que es un programa de renovación de flota de automotores de casi 4.000 millones de pesos.
 
En definitiva, son 20.000 millones de pesos los que asigna el Estado en materia de política agroindustrial, o lo que significó aportes del INTI por 2.177 millones de pesos, o lo que significó los 67.223 millones de pesos en políticas crediticias por parte del Banco de la Nación Argentina, o lo que significa definitivamente asignaturas pendientes para el sector, por ejemplo el 65 por ciento de empleo no registrado, que implica una evasión de carácter previsional por 17.000 millones de pesos. Finalmente, muchos trabajadores rurales, cerca de 600.000, no tienen la posibilidad de una obra social, de una jubilación anticipada, de cobertura de riesgo de trabajo, y eso tiene mucho que ver con esta perspectiva de no estar registrado. Creemos que cerca de 600.000 trabajadores, que a pesar de los esfuerzos del gobierno por haber promulgado oportunamente el 25 de agosto del año 2008 la ley de Corresponsabilidad Gremial, todavía es una herramienta insuficiente", sostuvo el funcionario.
 
 Capitanich explicó que "Esto implica un ahorro para cada productor de casi 2.000 pesos, y eso implica un impacto muy significativo desde el punto de vista previsional, 17.000 millones de pesos que es un costo previsional para el sector público. Sigo destacando desde 4.605 millones de pesos de políticas activas del sector agropecuario vinculado al Ministerio de Agricultura, 33.000 millones de pesos de obras de infraestructura de distintas características, desde recursos adicionales como el Belgrano Cargas para el sistema ferroviario, hasta la cuenca del Río Salado, hasta obras hídricas, en fin, son inversiones muy significativas, o lo mismo el Fondo Federal Solidario.
 
"Entonces el mensaje es: que todos aquellos quienes tienen hoy la responsabilidad de liquidar exportaciones, o mejor dicho liquidar parte de sus tenencias en un activo que es dolarizado como un bien determinado como es la soja, lo deben hacer en solidaridad con el esfuerzo que han hecho todos los argentinos para darle competitividad al sector.
 
"Creo que esta es la cuestión central, esto no es una cuestión que tiene que ver con un gobierno, tiene que ver con el Estado y tiene que ver con todos los argentinos. Tenemos que pensar no en las cuestiones de cada uno, sino del conjunto, porque en definitiva lo que pretende el gobierno es estimular la producción de bienes y servicios, el incremento de exportaciones, la generación de empleos adicionales y la continua mejora de los salarios", finalizó el funcionario.
 

TEMAS RELACIONADOS: