El Jefe de Gabinete se reunirá el lunes con las cerealeras
porque tienen pendiente de liquidación entre U$S 27 y 30 millones. No venden
porque ahorran con las silobolsas, dijo. También advirtió a los laboratorios
que deben retrotraer los precios de los medicamentos.
Para Capitanich existen "conductas inescrupulosas"
de empresarios que "generan aumento por las dudas"
El Jefe de Gabinete,
Jorge Capitanich, advirtió que existe
una liquidación de exportaciones de las cerealeras pendiente
que equivale entre 27 a 30 millones de dólares,
entre el stock no liquidado y a liquidar producto del ingreso de nueva cosecha.
Adelantó que por ello el próximo lunes mantendrá una reunión
con representantes de las cámaras que aglutinan a las empresas de
comercialización y exportadoras, para realizar un análisis y proyección de
liquidación de valores exportables.
Dijo que hay que diferenciar entre el pequeño y mediano
productor del gran productor. Un pequeño liquida rápidamente para pagar insumos
y adquirir insumos para el ciclo posterior. Los que no liquidan -explicó- son
aquellos tienen mayor capacidad para almacenar y de ahorro. El que no vende y
ahorra no necesita para consumir, es excedente, le sobra. "
Los que son capaces
de amarrocar, no vender, es porque tienen capacidad de ahorro a través de
silobolsas", dijo.
Reservas del Banco Central
El Jefe de Gabinete informó que las reservas del banco
Central de la
República Argentina (BCRA)
han experimentado un variación negativa
de U$S 250 millones fruto de los siguientes pagos: energía, U$S 72
millones; intercambio bilateral con
Brasil U$S 6 millones; Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) U$S
47 millones; U$S 44 millones se debe a la cotización de moneda producto de
sus variación en sus cotización por los ataques especulativos contra los países
emergentes; pagos de deuda equivalente a
U$S 60 millones y -finalmente- por la
venta de dólares de acuerdo a los mecanismos instrumentado por el gobierno fue de U$S 26,9 millones.
Precisó luego que la eventual disminución de corto plazo "
no
tiene nada que ver con proyección de lago azo" y reiteró que la política
cambiaria es de tipo flotante, con flotación administrada y se ha alcanzado una
convergencia razonable para los objetivos de la política económica.
Advirtió que en los últimos 10 años, un total de 143 mil
millones de dólares se han atesorado, en
dólares y en otros mecanismos de ahorro, bienes durables y aseguró que la
economía argentina hubiese crecido 33,1 más en la década y inversión 13,9 %
más. En la Argentina
-dijo- hay más capacidad de ahorro para financiar más inversión. Quien ahorra y
no vuelca al sistema productivo está privando a muchos argentinos para que el
ahorro se convierta en inversión, para que se
traduzca en más empleo, los
empleos en salarios y aumente cada día el bienestar y la calidad de vida
de los argentinos.
Capitanich advirtió sobre ciertas conductas de avaricia o
carácter especulativo, que debería
entender que la solidaridad desde el punto de vista de un modelo institucional,
político, económico y social es generar
condiciones para que ahorro se traduzca en inversión productiva, creación de
empleo, trabajo sustentable y bueno salarios.
P
ago por importaciones
También salió al cruce de titulares de algunos diarios que
resaltan un supuesto retraso de pagos de importación y al respecto señaló que
durante el ejercicio 2013 se ha observado una actitud especulativa respecto del
tipo de tipo de cambio, se han
adelantado importaciones, para generar
un stock, girar divisas en forma anticipa al exterior sin que la mercadería
llegue a destino. Ello implica un sistema de control por parte del Banco
Central, la AFIP,
la Dirección
de Aduana a fin de verificar la
modalidad de pago y mecanismo de ingreso de bienes.
Contradicción de dirigentes agropecuarios
Capitanich advirtió sobre declaraciones contradictorias de
dirigentes agropecuarios. Por un lado cuando observaron el comportamiento de la
política cambiara dijeron que beneficiaba a productores, pero se ve -dijo- que
de otra usina ideológica les recomendaron otro discurso y ahora se oponen. Capitanich subrayó que hay
que desmitificar que este tipo de cambio de no alcanza porque aumentan los
insumos de carácter importado; si es más
alto tampoco va a alcanzar, resaltó el Jefe de Gabinete.
Señaló luego que ha habido reuniones con empresarios del
sector, con los que se debatió dura y
tenazmente necesidad de propiciar las condiciones que permitan acordar precios y al respecto
precisó: "
Hemos tenido reuniones con las cámaras de agroquímicos para que nos
establezcan el precio en pesos y la
evaluación del traspaso de la política cambiaria a precios".
"Nos encontramos como gobierno solos en esta disputa,
luchando contra grupos económicos
poderosos que pretenden establecer un sistema de precios inconveniente para los consumidores", dijo Capitanich quien sostuvo que los dirigentes de la
oposición "lo único que hacen es criticar. Estamos muy deseosos de escuchar una propuesta que nos permita ver como ellos pretenden resolver
el problema, no con las recetas de ajuste, despidos, salarios bajos, lo
conocemos. Sería muy bueno que la oposición,
critique las inconductas malicioso que perjudican a los consumidores y a
los trabajadores".
También hizo ver que los dirigentes sindicales critican al
gobierno pero no a los empresarios que
aumentan los precios en forma indiscriminada, dejan entrever que los dirigentes
sindicales están mas de acuerdo con los empresarios que con sus propios
trabajadores. Agregó que el arco
político, sindical, el pueblo argentino debe organizadamente defender junto al
gobierno el bolsillo de los consumidores, frente a precios injustificados.
Sobre los laboratorio y el precio de los medicamentos
Capitanich dio cuenta que con los representantes de
las cámaras de laboratorios, ha
transmitido con mucha franqueza, con dureza, la política de pretendemos
instrumentar para que retrotraigan nivel de precios, de los medicamentos y agregó que el Estado,
sumando desde PAMI hasta las obras
sociales, provinciales, municipales,
tiene una capacidad de consumo equivalente a casi 20 mil millones de
pesos por año. Vamos a unificar, constituimos
en un pool de compra fuerte y en
consecuencia con condiciones de negociación de precios que beneficien a los
consumidores, dijo.
Precio de los cortes de carne
El jefe de gabinete dijo que hay seis tipos de corte de carne que
están incluidos en el Programa Precios Cuidados, que no deben sufrir
modificaciones.