Lunes 27 de enero de 2014
Las pantallas de las entidades financieras y principales
casas de cambio del microcentro exhibieron una cotización promedio de 8,00 pesos en la punta vendedora.
De acuerdo con el nuevo sistema implementado por el Gobierno
nacional, las personas físicas interesadas en adqurir la divisa
estadounidense deben realizar un trámite previo ante la AFIP para obtener la
autorización correspondiente.
A la cotización de la divisa, los interesados en comprar
deben sumarle un recargo del 20 por ciento en concepto de pago anticipado de
retención de Ganancias, cargo que no regirá cuando el monto sea depositado en
una cuenta bancaria durante al menos un año.
El límite mensual de compra es de 2.000 dólares y el ingreso
neto mensual debe ser como mínimo de 7.200 pesos.
En todos los casos, el monto destinado a la adquisición no
podrá superar el 20% de los ingresos, explicó esta mañana el Jefe de Gabinete,
Jorge Capitanich.
El ministro coordinador agregó que podrán acceder a la
tenencia de dólares todos los trabajadores registrados en relación de
dependencia, autónomos o monotributistas inscriptos en la AFIP.
Con los movimientos del dólar como principal protagonista en
toda la plaza financiera, entre bancos y grandes empresas la divisa
estadounidense permaneció inmovilizada en 8,010 pesos, aunque la última
operación se concretó a 8,005, según los cambistas.
En las operaciones a término los contratos que vencen a fin
de mes reconocieron un precio de 8,010 y para la última rueda de febrero se
acordó 8,230 pesos, mientras que de los compromisos de marzo surgió una
relación peso/dólar de 8,385 pesos.
En tanto, en el sitio web del Banco Central (BCRA) se
oficializó esta mañana que los dólares se podrán comprar a través de cuentas
bancarias, por lo que la divisa no se podrá adquirir con dinero efectivo.
"Las operaciones sólo podrán efectuarse con débito o
una cuenta a la vista en entidades financieras a nombre del cliente, o con
transferencia vía MEP a favor de la entidad interviniente de los fondos desde
cuentas a la vista abiertas por el cliente en una entidad financiera, o con
pago con cheque de la cuenta propia del cliente", señala la comunicación
"A 5526" del Banco Central.
Fuentes oficiales señalaron, por otra parte, que los bancos
podían operar desde esta mañana con la puesta en marcha del nuevo mecanismo de
ahorro en dólares, ya que a las 10 de la mañana de este lunes recibieron la
Comunicación del BCRA.
Durante la jornada, algunas entidades financieras no
atendieron los requerimientos de clientes que concurrieron a sus oficinas para
efectivizar la compra de dólares con la autorización que habían obtenido en la
AFIP.
Mientras que otros bancos sí atendieron al público y vendieron
dólares, entre las cuales se pudieron contar entidades públicas como privadas y
provinciales, dijeron fuentes consultadas por Télam.
Otros bancos privados, sin embargo, señalaron que
necesitarán "entre 48 y 72 horas para poner en marcha la nueva operatoria,
sobre todo porque no está muy claro, desde el punto de vista técnico, cómo
deberá trabajar el sistema con el 20% de recargo en concepto de adelanto del
Impuesto a las Ganancias".
Por otro lado, para alentar una mejora de los retornos de
los depósitos en dólares, el Banco Central decidió el pasado viernes que,
además de la subasta de letras y notas de todos los martes, llamará a
licitación para colocar letras en dólares.
Se trata de un nuevo instrumento al cual sólo tendrán acceso
los bancos, que podrán adquirirlas con fondos provenientes de plazos fijos en
divisas, de ahorristas.
El BCRA también adelantó que en la licitación semanal de
letras, prevista para mañana, ofrecerá 6 puntos porcentuales más de
rendimiento. Así el organismo monetario pagará 25,5 por ciento para un plazo de
70 días y 25,89 por ciento a 90 días.
TEMAS RELACIONADOS: