Emotivo momento en Buenos Aires
Viernes 06 de diciembre de 2013
La delegación española de apoyo a la querella en Argentina
contra los crímenes del franquismo participó en Buenos Aires de la tradicional
"ronda" de las Madres de Plaza de Mayo, y rindió homenaje a los
brigadistas argentinos que lucharon en la Guerra Civil española.
Con dos banderas republicanas y una ikurriña, la del País
Vasco, el grupo de españoles reclamó junto a las Madres de Plaza de Mayo, que
cada jueves piden por sus hijos desaparecidos durante la última dictadura
argentina (1876-1983), que todos los que sufrieron ambos regímenes conozcan el
paradero de sus familiares y Justicia para los responsables.
Algunos de los participantes en el acto conjunto en
la Plaza de Mayo, frente a la sede del Ejecutivo, testificaron a lo largo de la
semana ante la magistrada María Servini de Cubría, instructora de la causa
abierta en Argentina en 2010 por los crímenes cometidos en la dictadura de
Francisco Franco (1939-1975).
Entre los que marcharon con las Madres de Plaza de Mayo se encontraba
la presidenta de Memoria de Mallorca, Antònia Oliver, quien portó una foto en
la que recordaba a las víctimas en las islas Baleares, mientras que Andoni
Txasko recordó a los muertos el 3 de marzo de 1976 en la iglesia de San
Francisco de Asís de Vitoria.
En otra de sus actividades de hoy, la delegación española
rindió un homenaje a los brigadistas argentinos que combatieron voluntariamente
durante la Guerra Civil española (1936-1939).
En el acto realizado en el emblemático Bar Iberia, conocido
reducto republicano de la capital argentina, se colocó una placa en recuerdo de
los combatientes internacionales.
"Para agradecer el trabajo que están realizando en
Argentina, para hacer justicia por los crímenes del franquismo, lo mejor es
rendirle un homenaje a la gente argentina que estuvo en aquellas brigadas
internacionales, uno de los grupos más numerosos", explicó a Efe Chato
Delgado, una de las víctimas que viajó la semana pasada.
La presencia en Argentina de estas víctimas del franquismo
coincide con los últimos pasos dados por el Gobierno y la Justicia española
para avanzar en la extradición de dos antiguos miembros de las fuerzas de
seguridad españolas al país sudamericano.
Se trata del ex inspector Juan Antonio González Pacheco,
alias "Billy el Niño", y el ex guardia civil Jesús Muñecas Aguilar,
conocido como "Capitán Muñecas", cuya orden de búsqueda y captura fue
tramitada por Servini de Cubría el pasado septiembre.
Ambos comparecieron ante el magistrado de la Audiencia
Nacional española Pablo Ruz, quien acordó su libertad provisional con
comparecencias semanales, la prohibición de salir de España y la retirada del
pasaporte, tras negarse a ser extraditados a Argentina.
En este sentido, el ex juez español Baltasar Garzón celebró en Buenos Aires que España haya dado curso a la demanda de extradición de
los dos ex agentes.
"Esto es lo mínimo que se puede hacer. Celebro que
hayan dado curso a la demanda de extradición. Legalmente no podían hacer otra
cosa", aseguró Garzón a Efe antes de inaugurar el Pre Foro Mundial en
Derechos Humanos.
"A partir de ahí serán los jueces los que decidan en la
sala penal de la Audiencia Nacional si procede la extradición. Yo espero que no
sea un obstáculo la decisión del Tribunal Supremo cuando afirmó en marzo de
2012 que se cerraba la acción de la Justicia para los crímenes
franquistas", indicó Garzón.
El ex magistrado español destacó la importancia de la causa
abierta en Argentina desde 2010, "porque en España, por decisión del
Supremo, todas las posibilidades de investigar los crímenes de lesa humanidad
cometidos en esos años, las víctimas se habían quedado absolutamente
desamparadas".
"Que Argentina, en base al principio de jurisdicción
universal, abriera esa causa y que haya emitido ahora órdenes de detención era
lo mínimo que se podía pedir. Esperemos que continúe esta investigación, la
cooperación se está produciendo", dijo.
Para Garzón, la colaboración de España "resulta
fundamental para que la Justicia pueda tener el espacio que nos están
reclamando organismos internacionales, como el Comité de Naciones Unidas de
Desaparición Forzada de Personas y la comunidad internacional".
TEMAS RELACIONADOS: