Estará en Washington y New York.
Jueves 31 de octubre de 2013
El titular de la cartera de Ciencia, Lino Barañao realizará
una presentación ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se reunirá
con investigadores argentinos radicados en dicho país, entre otras actividades
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva,
Lino Barañao, viajará del 4 al 6 de noviembre a las ciudades de Washington y
New York, en Estados Unidos junto a la directora nacional de Relaciones
Internacionales del Ministerio de Ciencia, Águeda Menvielle y el subsecretario
de Coordinación Administrativa, Rodolfo Blasco.
El objetivo de la misión es presentar ante el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) un análisis de los últimos diez años de
inversión en el área de la biotecnología. Además, los funcionarios se reunirán
con el presidente del BID, Luis Alberto Moreno y otras autoridades de dicha
entidad, entre otras actividades pautadas.
La misión organizada
por la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales contará también con la
presencia de la directora general de Proyectos con Financiamiento Externo de la
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (La Agencia), Silvia
Oliver.
El comienzo de la visita tomará lugar el día 4 en
Washington, en donde el Ministro de Ciencia presentará ante el BID el caso de
la biotecnología en Argentina y el proceso logrado en la última década, desde
la investigación básica a la creación de empresas, como resultado del trabajo y
la inversión en el área de las ciencias biológicas y tecnologías asociadas, a
partir de distintos instrumentos de financiamiento de la Agencia sustentadas
por el BID.
La continuidad del financiamiento a grupos de excelencia ha
permitido no sólo incrementar el número de publicaciones en revistas de alto
impacto que reposicionaron al país en el escenario de la ciencia internacional
sino que se ha traducido además en patentes internacionales y la creación de
empresas biotecnológicas que reafirmaron el modelo de promoción de ciencia
básica inspirada en el uso.
Tras la presentación,
el ministro Barañao se reunirá con el presidente del BID, Luis Alberto Moreno;
la representante de América Latina ante el BID, Ana María Rodríguez, y el
representante de la República Argentina ante el BID, Gabriela Costa. La jornada
finalizará con un encuentro junto a formadores de opinión.
La jornada del 5 de noviembre tendrá lugar en New York. Allí
se prevé una reunión con el arquitecto Rafael Viñoly y por la tarde, con
investigadores argentinos radicados en Estados Unidos. Este último encuentro
sucederá en el marco del Programa RAICES (Red de Argentinos Investigadores y
Científicos en el Exterior), que busca fortalecer las capacidades científicas y
tecnológicas del país por medio del desarrollo de políticas de vinculación con
investigadores argentinos residentes en el extranjero, acciones destinadas a
promover la permanencia de investigadores en el país y el retorno de aquellos
interesados en desarrollar sus actividades en la Argentina.
La misión finalizará la mañana siguiente en la misma ciudad,
con visitas al Council of America y al Museo de Historia Natural.
Argentina y EE.UU. mantienen actividades de cooperación en
ciencia y tecnología entre las cuales se pueden mencionar la Red de
Investigación de Cáncer de los Estados Unidos y Latinoamérica, de la cual
Argentina forma parte; acuerdos entre la Agencia y las Universidades de
Maryland, Illinois y Texas en Austin, mediante el cual se promovió financiar
proyectos conjuntos de investigación.
También, la Argentina
ha participado en distintas ediciones de la Feria Internacional de
Biotecnología "BIO International Convention 2013".
La Dirección Nacional de Relaciones Internacionales promueve
el fortalecimiento de la cooperación internacional -a nivel bilateral,
multilateral y regional- en ciencia, tecnología e innovación productiva como
herramienta estratégica en el diseño de políticas nacionales en investigación y
desarrollo.
Su objeto principal se orienta a fortalecer, complementar e
integrar las capacidades de I+D locales con el exterior a través de la
realización de proyectos conjuntos, talleres y seminarios, intercambio de expertos y transferencia de
tecnología con la participación activa de centros de investigación y empresas
de base tecnológica.
El Programa Raíces (Red de Argentinos Investigadores y
Científicos en el Exterior) y el desarrollo de redes de vinculación con investigadores
argentinos residentes en el exterior, son acciones prioritarias de la DNRI. El
número de repatriados hoy asciende a 1.000 científicos e investigadores.
TEMAS RELACIONADOS: