De no creer
Lunes 21 de octubre de 2013
El Partido Popular ha rechazado en la Comisión de Justicia
del Senado una moción por la que se insta al Gobierno a colaborar con Argentina
en la investigación de las desapariciones ocurridas durante la Guerra Civil y
la dictadura de Francisco Franco.
La iniciativa, que ha contado con tres votos
a favor, 16 en contra y la abstención del PSOE, ha sido defendida por el
senador del Grupo Mixto Enrique Iglesias, que ha considerado
"doloroso" que las víctimas del franquismo se vean abocadas a
recurrir a los tribunales extranjeros porque los juzgados y poderes públicos
españoles no les conceden amparo.
"Resulta
sarcástico que se pretenda aplicar la doctrina de la justicia universal en
defensa de víctimas de otros dictadores y que nuestro país rechace ahora su
aplicación", ha declarado Iglesias, que ha advertido de que mientras
España no ofrezca una "respuesta similar" a "todas" las
víctimas seguirá teniendo "una democracia incompleta".
El PSOE se ha
abstenido en la votación de esta moción, tras haber rechazado el grupo
proponente su enmienda de sustitución emplazando al Ejecutivo a crear una
Comisión de la Verdad con expertos independientes y a recuperar las partidas
presupuestarias y la Oficina de Víctimas contempladas en la Ley de Memoria
Histórica.
El PP, por boca de
María Rosa Haro, se ha opuesto a la iniciativa del Grupo Mixto al no compartir
que el Estado español deje impunes los crímenes del franquismo y estar en
"profundo desacuerdo" con la crítica que la moción dirige a la acción
de los órganos judiciales españoles.
"Esperemos que el espíritu de consenso y de diálogo de la Ley de
Amnistía siga vigente", ha añadido.
La moción del Grupo
Mixto pedía al Ejecutivo que adoptara medidas para colaborar en los
procedimientos penales abiertos en los tribunales extranjeros sobre los
crímenes de derecho internacional cometidos en España y que aplicara de forma
"inmediata" las recomendaciones de la ONU para investigar las
desapariciones, sin ampararse en la Ley de Amnistía.
El PNV y CiU han
expresado su "tristeza y estupor" por la incapacidad de alcanzar un
acuerdo común en este asunto. "Entendemos que los hijos y los nietos
tienen derecho a una memoria y a conocer qué ha pasado a sus familiares y
progenitores y donde están en estos momentos", han dicho.
TEMAS RELACIONADOS: