Jesús Rodríguez | Miércoles 16 de octubre de 2013
Los avatares de la fortuna y un panorama inesperado. Massa
vacila, Scioli reza y el kirchnerismo cruje. Amado Boudou, un playboy en el
sillón de Rivadavia. Gran expectativa por la elección de UNEN en la Capital.
Los conflictos con el MERCOSUR: una olla a presión con consecuencias
económicas.
Nicolás Maquiavello define a la virtú como un valor
masculino y lo contrapone y complementa con la naturaleza femenina de la
Fortuna. No cabe duda que Cristina Fernández de Kirchner, obtendría del
quebranto de su salud un rédito político que no estaba en los planes de nadie y
anidaba en un costoso soplo de la veleidosa Fortuna. Así lo muestran algunas
encuestas posteriores a su internación y las declaraciones del hasta ahora
silencioso y confiado Sergio Massa, obligado a salir al ruedo para advertir que
la re reelección aún no está muerta y enterrada y que el avance sobre la
justicia está latente: pidió ampliar la brecha sobre el candidato oficialista
Martín "correctivo" Insaurralde, actuación que no corresponde al rol del que va
ganando.
¿Puede este golpe de suerte modificar lo esencial del
destino kirchnerista de cara al 2015? No, tan solo podrá, con la aparición de
este falsacionista "cisne negro" - diría el epistemólogo Bertrand Russell -
mantener una conformación del Poder Legislativo que le ahorre disgustos. Pero
su carácter de populismo desgastado e infértil es definitivo: el kirchnerismo
es su propia imposibilidad para continuar en el poder y, sin él, se diluirá
como el menemismo. Dos razones apoyan esta afirmación: la primera es el fatal
problema de la sucesión presidencial que no se puede saldar sino con el
mantenimiento en el poder del líder; y la segunda es el inevitable desgaste -
hasta físico - de diez años de un mismo signo político, agotado para generar
nuevas expectativas.
El traspaso del mando al vicepresidente Boudou y los recelos
que genera en la mesa chica del gobierno, evidencian la fragilidad del
entramado de poder del régimen populista vigente en la Argentina. ¿Gobernará el
ex ministro de Economía durante 30 días? ¿Quién lo haría si no? ¿La
imprescindibilidad del líder conducen a su sacrificio - abandono del reposo
absoluto estricto recetado - o a dejar el país un poco menos que a la deriva
entre la institucionalidad (Amado) y Carlos Zannini y Máximo Kirchner. Dura
encrucijada.
La interna del PJ es la que se reactiva con el aparente
repunte de la imagen de la presidente, por razones absolutamente ajenas -
aunque humanamente atendibles y lógicas - a su gestión y políticas de gobierno.
El accidente que sufriera el gobernador José Luis Gioja y lo mantiene aún en
grave estado, también afecta a un actor importante de la liga de gobernadores
peronistas -que salió golpeado de las PASO pero que es más afecto al peronismo
tradicional que al entramado deslucido que rodea a la presidente. No en vano
trabaja para Daniel Scioli y suena como compañero de fórmula para el 2015.
El gobernador bonaerense es el que la tiene más difícil, el
2015 será su tiempo o no será, por eso apuesta a que la presidente "dejará
el país en óptimas condiciones para que quien tome la posta lo tenga
desendeudado, pujante en lo productivo, inclusivo socialmente y ordenado",
según manifestó. Y por otro lado sabe que es Sergio Massa el que deberá
desgastar a la presidente en su punto justo, sin que esto lo encumbre demasiado
al intendente de Tigre. En este sentido Scioli afirmó que "Massa tiene dos
amenazas para el próximo 27: que de los votos que obtuvo en las PASO el voto
'oficialista' se vaya al Frente para la Victoria y el voto no peronista migre
hacia Margarita Stolbizer".
Así las cosas, es muy probable que el 27 de octubre a la
noche, Amado Boudou sea la cara festejante de un gobierno en retirada.
Después del 27
Las cifras de fuga de dólares por compras por internet,
viajes al exterior y triangulaciones con tarjetas de crédito que permiten
comprar con dólar "tarjeta", alcanzaron una magnitud - se estima de 7000
millones de dólares para este año - que obligarán a poner fin a este festival
causado desde la instalación de las restricciones a la compra de divisas
extranjeras. Desdoblar el tipo de cambio, sea tal vez, una de las primeras
medidas que hoy no se toma para no irritar a una clase media que le saca
provecho a la situación. Poner fin a ese drenaje de divisas, con el
desdoblamiento o algún sucedáneo que "perfeccione" el sistema actual de
restricciones, será inevitable.
Sin embrago, el problema más acuciante en la materia, es el
energético, para el cual no hay medidas ni recetas milagrosas. Los más de
10.000 millones de dólares anuales necesarios para sostener el consumo interno,
habrá que generarlos de alguna manera, puesto que el aumento de la
productividad demorará más tiempo y dependerá de las inversiones, como las de
Chevrón, o el establecimiento de incentivos a las otras dos terceras partes del
mercado petrolero del país. Antes del 27, Chevrón es mala palabra para el
relato, pero después será un tema obligado.
Las empresas petroleras le han solicitado al gobierno
permisos para importar crudo, lo cual es más conveniente que importar naftas o
diesel oil. La idea contempla establecer un sistema de cupos para la
importación que se renueven por semestre con la autorización de una comisión
oficial. Al parecer Oil Combustibles, la petrolera de Cristóbal López, fue la
primera en "pedir permiso" para comprar crudo fuera del país.
La "década ganada" se caracterizó por la pérdida del
autoabastecimiento energético a manos de las importaciones de gas y de
combustibles líquidos, la eventual compra de crudo sería un hecho inédito e
incómodo para el discurso oficial.
Conflicto con todos los vecinos: Uruguay segunda parte
Las relaciones internacionales son un complejo entramado de
intereses y estrategias que los gobiernos nacionales elaboran con minuciosidad,
puesto que muchos beneficios pueden extraerse de posturas inteligentes y
maduras. El conflicto que Néstor Kirchner "nacionalizó" desde el corsódromo de
Gualeguaychú - nada más apropiado para un desatino mayúsculo - el conflicto
entre esa ciudad y el Uruguay, discurrió por los carriles más descabellados, y
finalmente decantó en la fuerza de los hechos: Botnia funcionó y hoy - con otro
nombre - amplía su producción. Se abre así un segundo capítulo en donde una
pueblada de vecinos, no sólo dictaminan la política a seguir, sino que hasta
intentaron marchar a Fray Bentos para hablar con su intendente, en un acto
alocado de desubicación política.
Este conflicto, con un país tan particular en su relación
con nuestra historia no tiene otra solución que la política, pero la política
seria y madura de las relaciones internacionales y no del populismo para
consumo interno.
"Históricamente, cuando a ambos lados del Río de la Plata se
impuso el dogma, la mezquindad y el unilateralismo, presuntamente justificado
bajo la lógica del dividendo interno, la invocación nacionalista y una mirada
de corto plazo, los vínculos binacionales han sufrido gravemente. Por el
contrario, cuando los principios, la buena fe y el accionar conjunto han
prevalecido-aceptando las responsabilidades recíprocas, un ethos cosmopolita y
un enfoque de largo plazo-los beneficios han sido amplios, tanto para los
Estados como para las sociedades", afirma un documento suscripto, entre otros
por Dante Caputo; Octavio Bordón y Roberto García Moritán.
Esa solución política y no judicial debe impulsarse a través
del diálogo y, tal vez, de la intervención de terceros países de la región que
medien hacia una solución creativa del conflicto. El chauvinismo y la
información sesgada sólo sirven para desembocar en la solución legal que ya
probó ser insatisfactoria y provisoria.
El presidente de Uruguay, José Mujica, ya ha establecido un
principio de sabiduría política para comenzar a negociar: "Decidimos no hacer
declaraciones, esperar un poco más. Queremos ver que la señora presidente se
recupere y le den el alta", anticipó y agregó: "La Argentina está en
un proceso electoral, me parece que es prudente esperar que pase". Y dejó
en claro que: "Primero más vale conversar que mandar notas. Después vemos.
Pero yo voy a conversar siempre".
El Mercosur, en general muestra grandes debilidades, la
presidencia de Venezuela, un país en crisis, refleja esa debilidad. En ese
marco, Uruguay, es un socio cada vez más distante, es sabido que en Montevideo
dentro del Frente Amplio, hay varios referentes partidarios de abandonar el
bloque regional y avanzar hacia acuerdos de libre comercio con otros actores
globales.
La suspensión de Paraguay por la destitución del ex
presidente Fernando Lugo, agrega más endeblez al Mercosur.
En cuanto a Brasil, la situación de Dilma Rousseff es hoy
mucho más complicada luego de las grandes movilizaciones y las fuertes
presiones empresarias para buscar alianzas comerciales más confiables que las
del Mercosur. Las divergencias comerciales con Brasil no se pudieron siquiera
acercar a algún tipo de entendimiento: del lado de Itamaraty, se suscribe la
tesis que presentó la propia Dilma a Cristina Kirchner, de que es necesario
encontrar una solución de conjunto a las discrepancias. Esto incluye, las
trabas comerciales, el régimen automotriz que caducó a fines de junio, las
inversiones de Petrobras y el financiamiento del Bandes a obras locales.
El sector automotor representa buena parte de la producción
industrial, aunque es deficitaria en 3019 millones de dólares. Según datos del
2012 sólo hay tres sectores superavitarios de los 22 subsectores que registra
la Argentina. Esos tres son: alimentos y bebidas con 24.670 millones de
dólares; cueros con 345 millones y metales comunes 2044 millones, lo que
muestra el marcado sesgo primario del modelo que se dice "industrialista". Las
exportaciones de alimentos y bebidas explican el 50 por ciento de las
exportaciones del país.
De los deficitarios el peor rankeado es maquinarias y
equipos con 5200 millones de dólares; sustancias y productos químicos, con
otros 5000, en tanto que aparatos electrónicos le sigue con 4263.
TEMAS RELACIONADOS: