Por un valor que supera los 20 millones de pesos.
Miércoles 25 de septiembre de 2013
Personal de la Administración Federal de Ingresos Públicos
destruyó un total de 2.375.579 atados de cigarrillos adulterados y 2.082
unidades de cigarros de hoja, por un valor que supera los 20 millones de pesos.
"Esta destrucción forma parte de los lineamientos impartidos
a las áreas operativas para desalentar el tráfico ilícito de cigarrillos",
informó la directora General de la Aduanas, María Siomara Ayerán.
La funcionaria aseguró que "el tráfico ilegal de cigarrillos
y productos del tabaco no sólo
contribuye a reducir los ingresos fiscales de los estados, ocasionando
perjuicio en las cadenas productivas de comercialización y fuentes de trabajo
lícitas del sector, sino que obstaculiza los esfuerzos de los gobiernos para la
preservación de la salud pública".
La destrucción se realizó esta mañana en la Planta de
Tratamientos de Residuos del municipio mendocino de Maipú, ante la presencia de
personal de la AFIP y de la Aduana de diversos países, participantes del Taller
de Herramientas Avanzadas Para la Gestión del Riesgo Aduanero en América Latina
y el Caribe.
Los cigarrillos destruidos, por un valor que supera los 20
millones de pesos, surgieron de secuestros realizados en distintos
procedimientos en Argentina, tras constatarse su ingreso de contrabando, su
tenencia ilegal o que se trataba de productos falsificados.
"La comercialización de los productos del tabaco
falsificados, producidos y comercializados ilegalmente incumplen las
disposiciones de la legislación y sus reglamentaciones, incluidas las
sanitarias, además de fomentar una economía oculta e informal que pone en
peligro la vida y la salud de los eventuales consumidores al desconocerse los
procesos de elaboración o composición", remarcó Ayerán.
La destrucción de hoy se realizó por molienda y posterior
disposición en vaciaderos de desechos orgánicos debidamente habilitados por la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Ayerán explicó que los cigarrillos incautados (incluidos los
falsificados) se correspondían con marcas reconocidas del sector como Marlboro,
Phillips Morris, Lucky Strike, Nevada, Rodeo, Coronado, entre otras.
Por su parte, Guillermo Oliva, vicepresidente de Massalin
Particulares, comentó que "el comercio ilícito de cigarrillos afecta tanto a
las empresas como a los gobiernos, porque entran al mercado violando las leyes
fiscales y aduaneras, sin pagar las tasas de importación, impuestos especiales
o el IVA, y bajo incumplimiento de medidas regulatorias".
TEMAS RELACIONADOS: