La Rue con una firme convicción
Lunes 02 de septiembre de 2013
El relator especial de la ONU para la Libertad de Opinión y
Expresión, el guatemalteco Frank La Rue, criticó hoy la prevalencia de la
"visión comercial" y las "grandes concentraciones" de los
medios de comunicación en América Latina, aunque dijo ver "cambios
importantes" en Argentina, Chile y Uruguay.
La Rue dijo en una conferencia de prensa en Montevideo que
"no es posible" que en los medios de comunicación audiovisual de la
región "prevalezca únicamente la visión comercial" y ello ocurre
cuando son dirigidos por "empresarios comerciales y no por comunicadores
sociales o de servicios".
El funcionario de la ONU destacó, además, la
"necesidad" de evitar las "grandes concentraciones o
monopolios" en la propiedad de los medios de comunicación como forma de
"garantizar" la libertad de expresión, la "información veraz,
diversa y confrontada".
"Siento que esto ha sido descuidado en la región",
señaló La Rue al atribuir ese hecho a una herencia de las "dictaduras"
que gobernaron en América Latina cuando las frecuencias de radio y televisión
fueron adjudicadas "de manera arbitraria, sin rigor y sin
transparencia".
La Rue puso como ejemplo a la televisión abierta en
Guatemala, donde, dijo, "hay un monopolio y pertenece a una sola
persona".
El relator de la ONU reconoció, sin embargo, que
"comienzan a darse cambios importantes" en algunos países
latinoamericanos con leyes que buscan dar "transparencia" a la
realidad de los medios de comunicación.
Argentina, Chile y Uruguay "están recorriendo ese
camino", señaló La Rue, quien dijo que ello tiene por finalidad
"salir de la falta de claridad del pasado" en lo referido a la
concesión de las frecuencias audiovisuales.
Se debe tener presente que las frecuencias son "recursos
del Estado" y "no deben estar en beneficio de unos pocos empresarios,
sino al servicio social", enfatizó.
En tal sentido, destacó la necesidad de que estén
"claramente identificados" los propietarios o grupos propietarios de
los medios de comunicación "para darle mas transparencia al sistema"
y "evitar" posibles desvíos a la legislación.
El relator especial de la ONU para la Libertad de Opinión y
Expresión defendió la creación de programas audiovisuales en cada país de la
región como forma de "defensa de la cultura nacional" y citó que en
Guatemala "los niños están cambiando su forma de hablar" por la
invasión de programas de televisión desde México.
La Rue señaló también que Latinoamérica perdió la
"vocación de la comunicación pública como servicio del Estado" a la
comunidad, lo que "afectó" los derechos de los niños, el idioma y la
cultura.
América Latina "ha perdido" las tradiciones de
diversidad cultural y se permite que desde las capitales de los países "se
piensen, creen y difundan" los programas audiovisuales y las noticias,
"pero las comunidades locales pasan totalmente desapercibidas y sin
información de lo próximo o sus vecinos", dijo. "Debemos corregir ese
fenómeno", aseguró el experto guatemalteco, designado relator especial
sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de
Expresión en agosto de 2008 por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
TEMAS RELACIONADOS: