Resaltó la coincidencia en el "crecimiento de la economía"
Jueves 22 de agosto de 2013
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner resaltó que el
diálogo entre el Gobierno y sectores empresariales y gremiales que tuvo lugar
en Santa Cruz "fue muy productivo", calificación en la que
coincidieron sus interlocutores.
Cristina Fernández de Kirchner destacó que "todos los
actores coincidieron en los números de la economía, el crecimiento" y la
generación de empleo, entre otros puntos.
"Tanto nosotros como ellos nos fuimos con un importante
cuadro de situación", destacó la jefa de Estado, al tiempo que anunció que
este tipo de reuniones se llevarán adelante "más seguido".
La mandataria habló con la prensa al finalizar el encuentro
de Diálogo Político en Santa Cruz, donde calificó a la reunión como
"excelente", y detalló que se habló "de distintas cuestiones de
la economía, y se pasó revista a todos los puntos de vista".
A la vez, detalló que el Gobierno "explicó lo
fundamental de la economía argentina" y señaló que hubo coincidencias
"en realizar mesas multisectoriales" para tratar los problemas
específicos de cada sector.
Uno de los temas de esos grupos de trabajo, indicó la jefa
de Estado, serán, por ejemplo, "los precios que imponen los sectores
monopólicos".
La mandataria también comentó que los puntos de encuentro
que hubo durante la reunión fueron "el crecimiento de la actividad, de la
construcción, la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores y la
defensa de los puestos de trabajo".
"Hoy estamos en una situación sustancialmente diferente
a la que está el resto del mundo", afirmó la Presidenta, tras recordar el
encuentro que el ex presidente Néstor Kirchner tuvo a poco de asumir, en 2003,
en España con empresarios.
Tras resaltar los números que presenta la economía local, la
mandataria fue tajante: "En el arte uno puede tener su opinión, pero acá estamos ante números
concretos".
Con respecto a las importaciones, Cristina comentó que
"todos (los presentes) aceptaron que había una suerte de sobre stock de
insumos".
"Tenemos que diferenciar los insumos imprescindibles
para la producción. Si hubiera alguna fábrica parada (por falta de materiales)
los primeros en hacer lío serían los trabajadores", indicó la Presidenta.
Además, señaló que los sindicatos, las pequeñas y medianas
empresas y las agrupaciones del sector agropecuario expresaron en la reunión
que los intercambios de opinión de los diversos sectores "aparecen
agrandados mediáticamente y poco tienen que ver con la realidad".
En relación a la mejora en los ingresos de los trabajadores,
Cristina destacó el aumento en la compra de autos y negó que eso fuera una
medida de los ciudadanos para ahorrar por la inflación.
"Decir que la gente compra autos por la inflación es
porque nunca vivieron un periodo inflacionario. Recuerdo que en esa época la
gente no podía comer. Decir eso es una falta de respeto hacia mucha gente que
no puede comprar un auto o que no tiene un trabajo digno", agregó la
mandataria.
Además, destacó que ya se llevan gastados más de 6.000
millones de dólares en turismo en el extranjero, lo cual es "casi de un
10% de lo que se comercia en el Mercado Único de Cambios".
Por otra parte, la Presidenta hizo referencia a los 5.000
puestos de trabajo que las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic -licitadas
esta mañana- darán en Santa Cruz y comentó que para trabajar "no va a
alcanzar la gente" que vive en la provincia.
"Por primera vez vamos a conectar a Santa Cruz. Esto va
a impactar positivamente en las facturas de los que viven acá", dijo la
mandataria.
El encuentro fue en el Hotel Patagonia de Río Gallegos y
participaron Héctor Méndez (UIA); Eduardo Eurnekian (Cámara de Comercio);
Gustavo Weiss (Cámara de la Construcción); Jorge Brito (Asociación de Bancos
Privados); Marcelo Fernández (CGERA), Osvaldo Cornide (CAME) y Juan Carlos
Lascurain (ADIMRA), entre otros empresarios.
Además estuvieron las centrales sindicales CGT, a través de
su secretario general, Antonio Caló, y la CTA con la representación de Hugo
Yasky, y los titulares de gremio industriales como Ricardo Pignanelli, de los Mecánicos (SMATA),
y Gerardo Martínez de la Construcción (UOCRA).
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido; de Economía, Hernán Lorenzino; de Trabajo,
Carlos Tomada; la titular de la cartera de Industria, Débora Giorgi; y el
viceministro de Economía, Axel Kicillof, fueron algunos de los funcionarios que
estuvieron presentes acompañando a la Presidenta.
Empresarios y sindicalistas calificaron como "muy positiva"
la reunión con Cristina
Los dirigentes de las empresas y los gremios más
representativos que participaron de la reunión que se realizó en el hotel
Patagonia de Río Gallegos y duró más de tres horas, coincidieron en que fue
"muy positiva" y destacaron que entre los temas abordados estuvo la
suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias.
El titular de la CTA Hugo Yasky señaló a la salida del
encuentro y en declaraciones a la prensa que "hay una decisión política de
avanzar y modificar el tema de Ganancias y de avanzar y resolver el problema de
los trabajadores no registrados".
"El balance de la CTA es que fue una reunión muy
positiva por la importante representación que había del sector empresario y del
movimiento obrero. Hubo diversos enfoques y cada uno pudo plantear su
visión", agregó el sindicalista docente.
Por su parte, el empresario Eduardo Eurnekian, quien
participó del encuentro como representante
de la Cámara Argentina de Comercio, indicó que en adelante "se van a
elaborar reuniones de trabajo para llevarle propuestas concretas a la
Presidenta".
"Se habló de gravar la renta financiera, tema que se va
a estudiar. La reunión fue muy positiva y hubo coincidencias en la dinámica, en
la estructura. Uno tira para un lado, otro lo replica y está bien", agregó
a la prensa el también director de Aeropuertos 2000.
Eurnekian además dijo que "no hubo planteos" de su
sector, sino que "hubieron esas preocupaciones que ustedes ven todos los días
en los diarios.
Con respecto a Ganancias, el empresario sostuvo que
"hay voluntad para solucionarlo".
También se refirió a la renta financiera y expresó que
"no creo sea tan fácil gravarla" y opinó que "hay que buscar los
mecanismos para que el Estado pueda recuperar lo que eventualmente va a perder
por la transferencia del Impuesto a las Ganancias.
En tanto, Osvaldo Cornide, presidente de la Confederación.
Argentina de la Mediana Empresa (CAME), dijo a la prensa tras la reunión que
"planteé el tema de las economías regionales que no tienen rentabilidad
con el actual tipo de cambio y necesitan un reintegro, no una devaluación"
y que "no se habló del cepo cambiario".
Además, consultado sobre las respuestas a futuro de los temas
planteados en la reunión, sostuvo que "puede haber cambios marginales
porque hay una decisión de mantener la actual política económica".
Del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias dijo
que "se habló de que haya una
compensación fiscal que sustituya lo que el Estado recauda por ese
concepto".
Finalmente, dijo que el encuentro "duró mucho tiempo
como para calificarla como una reunión para la foto. Todos pensábamos que iba a
durar una hora y duró tres".
Por su parte, Gustavo Weiss, presidente de la Cámara
Argentina de la Construcción (CAC) evaluó luego de la reunión que "en
general hay coincidencias en los temas a plantear" y dijo que "ahora
sectorialmente con cada ministerio habrá que analizar cómo se encaran las
soluciones".
"La reunión es muy positiva. Cada vez que la Presidenta
con sus ministros plantea una reunión con todos los sectores tanto empresarios
como trabajadores para analizar problemáticas de la marcha de la economía, de
la producción es todo muy importante", expresó Weiss en diálogo con la
prensa.
Además destacó que "se trataron muchísimos temas"
y "la Presidenta escuchó atentamente cada uno de los planteos de cada
sector" y "por su puesto en algunos casos discrepó y en otros estuvo
de acuerdo".
Puntualmente, sobre los temas planteados detalló que
"hicimos hincapié en dos temas: por un lado, en cuanto a la obra privada,
en ver de que forma se podían analizar mecanismos para dinamizar la
construcción de edificios de propiedad horizontal".
"Y por otro lado -agregó- en ver de que forma
financiamos las inmensas necesidades de infraestructura que tiene el país
porque si bien este Gobierno ha invertido muchísimo en infraestructura y sigue
invirtiendo muchísimo, décadas y décadas de desinversión hacen necesario
profundizar el financiamiento de la obra pública para tener mejores caminos,
obras férreas, hospitales, escuelas".
"Fue una Presidenta absolutamente permeable a escuchar
lo que decíamos", remarcó.
En tanto, el seretario General de la Uocra, Gerardo
Martínez, remarcó que en la reunión se analizó "cómo podemos suplantar la
baja del mínimo no imponible (de Ganancias) con distintas medidas
impositivas sin que eso signifique el
desfinanciamiento del Estado".
"Hay una predisposición de generar distintas propuestas
de cada uno de los sectores con el área competente a fin de poder llegar a una
fórmula lo más pronto posible que pueda suplantar los recursos que siginifica
el mínimo no imponible para el Estado", detalló Martínez sobre lo
analizado con respeto a ese impuesto.
El titular de la Uocra dijo que "otro de los temas
importantes de la reunión fue cómo mantenemos el desarrollo productivo" y
"cómo mejoramos las condiciones para que haya sustentabilidad para volver
a generar nuevamente una reactivación en todo el sector de la
construcción".
"El balance es que se abre un capítulo donde seguiremos
dialogando y trabajando cada uno de los sectores asumiendo la responsabilidad de traer propuestas más que
reclamos y así se genera un mecanismo muy alentador para esta nueva
etapa".
TEMAS RELACIONADOS: