Francisco da para todo
Martes 20 de agosto de 2013
La embajadora argentina en el Reino Unido Alicia Castro
cuestionó a David Cameron, a quien calificó de "tonto, bobo e
irrespetuoso", por haber criticado una declaración del Papa de 2012
-cuando aún era cardenal y arzobispo de Buenos Aires-, en defensa del reclamo
argentino sobre Malvinas.
Durante una reunión de la comisión de Relaciones Exteriores
del Senado donde se debatió la cuestión Malvinas, Castro rechazó así una
declaración de Cameron difundida en momentos en que Jorge Bergoglio fue elegido
como Papa y en la que el británico le habría sugerido al actual pontífice que
preste atención al resultado del referéndum realizado en las islas.
Según Castro, Cameron cuestionó una declaración del Papa
durante una misa por Malvinas en 2012, cuando aún era arzobispo de Buenos
Aires, y en la que Bergoglio habría dicho: "Venimos a rezar por aquellos
que han caído lejos de la Patria y que salieron a defender a la Patria y a
reclamar lo que es suyo y les fue usurpado".
"Tuvimos la suerte extraordinaria de tener un Papa
argentino que es malvinero", declaró Castro, y consideró que Cameron
"fue tonto y suficientemente ineficaz", por haber dejado trascender
una declaración sobre el Papa y la cuestión Malvinas en momentos en que el
argentino era designado jefe de la Iglesia de Roma.
Según la diplomática, Cameron dijo en aquel momento
-respecto al resultado del referéndum no reconocido por la ONU en el que los
isleños votaron seguir perteneciendo al Reino Unido- que "el Papa debiera
estar más atento a la fumata blanca de las islas que a lo que sigue diciendo
sobre la cuestión Malvinas".
Para Castro, el primer ministro británico fue "irrespetuoso"
al "comparar una encuesta entre 1.513 habitantes con la designación de la
Iglesia de Roma que reúne a millones de personas".
Durante su exposición en el Senado, la embajadora destacó la
política encarada por el gobierno argentino respecto al reclamo de soberanía
sobre el archipiélago y aseguró que en el pueblo británico "cada vez hay
más personas permeables al mensaje de paz" de Argentina.
La diplomática advirtió que se está dando una situación
"extraordinaria" en el Reino Unido, debido a que "la gente común
está viendo que no es racional" que "los deseos o intereses, y no los
derechos, de 1.513 personas condicionen las relaciones entre dos
regiones".
"La gente común pensaba que eran 100.000 o 200.000
personas", sostuvo Castro respecto a la cantidad de habitantes de las
islas, y reiteró que "es demagogo" el argumento británico de que les
corresponde a los isleños el concepto de la libre determinación de los pueblos.
La embajadora sostuvo que en momentos en que el Reino Unido
atraviesa una crisis en lo social "el ciudadano común" británico
"empieza a preguntarse por qué tiene que sostener semejante gasto en unas
islas que están a 17.000 kilómetros".
"No se trata de un gasto de 6 millones de libras
esterlinas anuales, sino que hay que medir el equipamiento de la militarización
en el Atlántico sur, en términos de despliegue de personal de bienes y
servicios de material y mantenimiento", precisó.
La diplomática informó a los senadores que el gobierno
argentino está trabajando para "desarticular algunos lugares comunes"
respecto al reclamo argentino, como por ejemplo la idea de que Argentina
constituye "una amenaza militar".
"Argentina no constituye una amenaza militar ni para el
Reino Unido ni para los habitantes de las islas. Y sí, en cambio, lo constituye
el gran despliegue militar que tiene el Reino Unido en el Atlántico sur",
explicó.
Castro precisó por otra parte que Argentina ha entablado
conversaciones con organizaciones ambientalistas sobre los "peligros"
que implican la explotación petrolera en la zona de Malvinas por parte del
Reino Unido.
En el encuentro en el Senado también expuso el experto
argentino en derecho internacional, Marcelo Kohen, destacó la necesidad de
"mostrarles" a los habitantes de las islas que "la propaganda
británica es totalmente falsa".
"En la medida que los isleños tengan una actitud más
positiva más fácil será la recuperación", declaró, y puso de relieve la
importancia de desterrar la idea que intenta "imponer" el Reino Unido
en el sentido de que "argentina bloquea e impide que los pobres isleños
puedan vivir libremente".
"Debemos mostrarles que estamos a la escucha de la
posición de la otra parte", aconsejó, y destacó que "uno de los
elementos fundamentales de nuestra política de Estado es el respeto del modo de
vida de los habitantes".
Participaron del encuentro, organizado por los senadores
Daniel Filmus (FpV) y Rubén Giustiniani (PS), los diputados nacionales
Guillermo Carmona (FPV), Federico Pinedo (PRO), Juan Carlo Zabalza (PS),
Ricardo Alfonsín (UCR), el subsecretario de Cancillería José Vitar y el senador
Ruperto Godoy, entre otros legisladores, además del periodista de The Guardian
Richard Gott.
TEMAS RELACIONADOS: