Presidenta del Banco Central
Miércoles 14 de agosto de 2013
La presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del
Pont, criticó los planteos formulados por la oposición en los que se postula
una devaluación de la moneda, la instrumentación de un fuerte ajuste fiscal y
el retorno del endeudamiento externo.
"Hoy la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner)
planteó esto: ¿Qué quiere decir volver a los mercados? ¿Para qué? Una cosa es
hacerlo para volver al viejo sistema de valorización financiera y otra muy
distinta es tomar deuda para financiar el desarrollo", afirmó la titular
del BCRA.
En una larga exposición realizada esta tarde en el Banco de la Nación Argentina
en el marco de un Seminario Internacional organizado por el Cefidar y la Comisión Nacional
de Valores (CNV), Marcó del Pont criticó también los pedidos de devaluación y
de ajuste del gasto estatal que provienen de la oposición.
"Cuando hablan de devaluación no se refieren como
nosotros a un proceso de adecuación del tipo de cambio sino a un ajuste
cambiario de envergadura que sólo apunta a mejorar la competitividad por el
lado cambiario", sostuvo Marcó del Pont.
La titular del ente monetario pasó revista la situación
económica del país y la política desarrollada en la última década, al tiempo
que se detuvo también en indicar algunos de los problemas que plantea la actual
coyuntura tanto en el sector externo como en el mercado interno.
En este sentido, resaltó que la política seguida por el
Gobierno desde 2003 ha
sido la recuperación del mercado interno, la del salario como factor dinamizador de este
mercado y pivote fundamental del proceso de reindustrialización nacional.
"En ese marco es que la política monetaria, cambiaria y
financiera que se ha venido planteando el BCRA para acompañanar este proceso,
tuvo como un tema central generar condiciones
para garantizar que no reaparezca la restricción externa como factor que
cíclicamente truncó los procesos de crecimiento en Argentina y los países de la
región", dijo.
Al respecto, destacó que en "esta década no apareció el
estrangulamiento externo que lleva a los países en desarrollo a procesos de
auge y caída".
Tras señalar que lo que la oposición denomina "viento
de cola" , en alusión el aumento de los precios de las materias primas en
la última década, no ha sido el factor central del desarrollo, Marcó del Pont
puso de relieve los límites que Argentina supo poner al ingreso de los
capitales especulativos o "golondrina" de cortísimo plazo.
"En el caso de la Argentina, ha habido una posición muy clara a
partir de 2003, ya que fuimos uno de los países que más habíamos sufrido esos
capitales que venían a maximizar su ganancia y, en soledad, planteamos una
regulación para evitar las burbujas y los procesos de apreciaciones cambiarias
que desestabilizaban nuestra economía", explicó.
La presidenta del BCRA abundó sobre la forma en que el
Ministerio de Economía y el ente monetario regularon conjuntamente la entrada y
la salida de capitales desde 2003 y, a partir de 2011, "otro factor desestabilizador, históricamente
hablando, como es la formación de acumulación externa por parte de los propios
argentinos".
Luego de recordar que la fuga de capitales fue del 3,4% a lo
largo de la década del ´90 y que cayó al 3,1% entre 2003 y 2011, "o sea más de
la mitad del superávit comercial que generó nuestra economía", Marcó del Pont
señaló que "hubiera sido imposible plantearse una política de intervención
esterilizada del mercado de cambios sino existiera esta institucionalidad que
se generó para regular el ingreso y la salida de capitales de nuestro
país".
"La contrapartida de este proceso de intervención en el
mercado de cambios ha sido la acumulación de reservas, lo que ha servido para
enfrentar shocks externos e internos", agregó.
Asimismo, defendió la política de financiamiento del Banco
Central al Tesoro Nacional y rechazó las acusaciones de que la emisión es un
factor perjudicial, apelando al factor de apoyo productivo que supone esta
política contemplada por la nueva Carta Orgánica el BCRA.
"El Banco Central transfirió el año pasado un total de
68.000 millones de pesos al Tesoro, una cifra que equivale a todos los gastos
de inversión del Estado en 2012: este es el destino de estos fondos al
Tesoro", remarcó.
En lo que hace al pago de la deuda, recordó que siempre que
no se apele a nuevo endeudamiento para hacer frente a los vencimientos,
"estos siempre se pagan con reservas".
Al referirse a los planteos de la oposición, dijo
"ahora están planteando salir a tomar más deuda, que es más cara, o
directamente están planteando un ajuste del gasto y de la inversión" para
usar esos fondos para el pago de la deuda.
Finalmente, la titular del Central defendió la política de
estímulo crediticio encarada por la entidad desde hace un año y medio y que, a
fin de año, llevará a un total de préstamos desembolsados para el sector
productivo de 55.000 millones de pesos.
TEMAS RELACIONADOS: