Jueves 25 de julio de 2013
En la sede Paraná del Centro Cultural de España
El CCEBA Centro Cultural de España en Buenos Aires invita el
2 de agosto, a las 19 horas en su sede de Paraná 1159, a la inauguración de la
muestra Recuperar la memoria. Experiencias feministas desde el arte: Argentina
y España, con la curaduría de Juan Vicente Aliaga y María Laura Rosa sobre
obras de la artista española Ana Navarrete y el grupo argentino Mujeres
Públicas. De entrada libre y gratuita, la exposición se puede visitar hasta el
21 de septiembre (lunes a viernes de 10:30 a 20 horas, y sábados hasta 14
horas) y cuenta con el apoyo de la cátedra de Historia de España, dependiente
de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Recuperar la memoria analiza la incorporación de las mujeres
como activas protagonistas de la historia, quienes demandarán cambios sociales
que las contemplen como figuras plenas de derechos. A partir de los trabajos de
Ana Navarrete (Una, grande y libre, y Nadie se acuerda de nosotras mientras
estamos vivas. Muerte, represión y exilio 1931-1941) y de Mujeres Públicas
(Ensayo para una cartografía feminista), la exposición propone evidenciar
cruces y coincidencias entre los planteos de españolas y argentinas, en
relación a la recuperación de la memoria del movimiento de mujeres y de la
participación femenina en las transformaciones de los siglos XX-XXI.
Además de la exhibición, Recuperar la memoria incluye un
programa de actividades asociadas, también en CCEBA Sede Paraná 1159. En este
contexto, María Laura Rosa comparte, el 5 de agosto a las 18:30 horas, sus
reflexiones sobre la obra del grupo feminista en la conferencia En la plaza, en
la calle, en la cama; y modera, al día siguiente a la misma hora, junto a Juan
Vicente Aliaga la mesa Intercambios sobre arte feminista entre Ana Navarrete y
Mujeres Públicas; mientras que el curador dicta, el 7 de agosto a las 18:30
horas, la conferencia Genealogías feministas en el arte español: desde el franquismo
hasta los tiempos actuales, vinculada con su labor junto a Patricia Mayayo de
la exposición homónima desarrollada en el MUSAC (Castilla y León) de junio de
2012 a febrero de 2013.
SOBRE LAS ARTISTAS
ANA NAVARRETE es profesora titular y decana de la Facultad
de Bellas Artes de Cuenca, investigadora y artista. Ha publicado, entre otros
textos, La violencia de género, el patriarcado, el capitalismo y el Estado en
The Gendered City. Espacio urbano y construcción del género (Ediciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha, Colección Caleidoscopio, septiembre 2004);
Performance feminista y violencia de género. Este funeral es por muchas muertas
en cárceles de amor. Relatos culturales sobre la violencia de género (Museo
Nacional de Arte Reina Sofía, marzo 2005); y Diferentes, desiguales y
desconectadas. ¿Quién es quién en las industrias tecnológicas? (Universidad
Jaume I en Castelló, Revista Asparkia, investigación feminista, noviembre
2011). Sus obras integran la Colección Testimoni (La Caixa, Barcelona); fondos
de la Diputación de Valencia; Colección Pepe Tous (Metrònom, Barcelona);
Videoteca del Sur, Nueva York, La Habana y Centroamérica (Costa Rica, El
Salvador, Nicaragua, Panamá); y la Fundación Ludwing (La Habana).
MUJERES PÚBLICAS es un grupo feminista de activismo visual
que realiza acciones gráficas e intervenciones en el espacio público desde
2003. Realizaron instalaciones de material gráfico, objetos y documentación en
diversos espacios como el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Casa
Nacional del Bicentenario, CCEBA, Centro Cultural de la Cooperación Floreal
Gorrini, Foro Social Europeo de Malmo (Suecia), Casa Brandon, Galería
Arcimboldo, Centro Cultural Español de Miami, Centro Cultural Paco Urondo (UBA)
o Centro de Arte Contemporáneo La Casona de los Olivera. Integrantes de la
representación argentina para la undécima Bienal de La Habana, participaron en
paneles de eventos en Valencia, Barcelona, Buenos Aires, Girona, Bogotá,
Vargas, Rosario, Estocolmo, Encarnación, Asunción y La Plata, además de
protagonizar clases, talleres y acciones en iniciativas como la Campaña
Nacional por la Legalización del Aborto. Algunas de sus acciones gráficas y
objetos son Proyecto Heteronorma (2003), Todo con la misma aguja (2003),
Estampita (2004), Mujer colonizada (2004), Trabajo doméstico (2005), Pase de la
teoría a la acción (2007), Elige tu propia desventura (2008), o Revolución
(2010).
SOBRE LOS CURADORES
JUAN VICENTE ALIAGA es profesor de la Universidad
Politécnica de Valencia. Autor de Orden fálico. Androcentrismo y violencia de
género en las prácticas artísticas del siglo XX (Akal, Madrid, 2007) y Arte y
cuestiones de género (Nerea, San Sebastián, 2004); y editor de Desde el Magreb
al Máshreq. Diálogos artísticos y geopolíticos sobre el Norte de África,
Oriente Próximo y el mundo islámico (Cendeac, Murcia, 2013).Curador de
Genealogías feministas en el arte español. 1960-2010 (Musac, León, 2012); Akram
Zaatari. El molesto asunto (MUAC, México DF, 2012); En todas partes. Políticas
de la diversidad sexual (CGAC, Santiago de Compostela, 2011); Martha Rosler
(Centro José Guerrero, Granada, 2009); La batalla de los géneros (Santiago de
Compostela, CGAC; 2007); Valie Export (Camden Arts Centre, Londres, 2004);
Hannah Höch (Museo Nacional de Arte Reina Sofía, Madrid, 2004).
MARÍA LAURA ROSA es doctora en Arte Contemporáneo,
integrante del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA) e
investigadora. Curadora de Biotrama II, instalación de Silvia Gai en FASE 4/
Encuentro de Arte y Tecnología, (Centro Cultural Recoleta, 2012); Remover cielo
y tierra. Obras de Claudia Contreras: 1990-2012 (Casa por la Memoria,
Resistencia, 2012); Cuentas pendientes. Arte contemporáneo y cuestiones de
género (Edificio Cuatro Columnas, ex ESMA, 2011); Catalina Parra. Estampas Argentinas (Galería
Arcimboldo, 2010); en colaboración con Assumpta Bassas Vila, La palabra es el
hilo (Galería Arcimboldo, 2009); Cuando lo personal es político. Mujeres
Públicas (Centro Cultural de la Cooperación, 2009).
TEMAS RELACIONADOS: