El Ministro desmintió versiones periodísticas
Miércoles 10 de julio de 2013
El ministro de Economía Hernán Lorenzino cuestionó al
periodismo que "hace un título con letra de molde de una orden administrativa"
dictada por un secretario de una cámara judicial, y aseguró que "nada hay que
haya cambiado en la situación" en la disputa con los fondos.
"Nada hay nada que haya cambiado la situación" tras la
apelación presentada por la
Argentina ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, luego del
fallo del juez Thomas Griesa a favor de los fondos buitre.
En ese sentido, precisó que la disposición de la que se
hacen eco algunos medios fue "una orden administrativa", que no cambia el fondo
de la cuestión.
El titular del Palacio de Hacienda recordó que en el proceso
que se sigue en relación con la renegociación de la deuda externa "hay una
cuestión de fondo, en la que se analiza la denuncia de los fondos sobre la
presunta violación de la cláusula de pari passu (de igual paso, que en el caso
de la renegociación de la deuda externa alude a un trato igual, equitativo, con
todos los acreedores) y una medida cautelar sobre el modo en que esa eventual
violación debe remediarse".
Tras enfatizar que la cuestión de fondo "está sin resolverse"
porque la Corte
estadounidense aún no falló sobre la apelación argentina a la disposición de
Griesa de pagarle a los fondos buitre en mejores condiciones que a quienes
aceptaron el canje, el ministro puntualizó que la medida adoptada por la Cámara fue una cuestión
estrictamente administrativa.
"Un secretario administrativo de la Cámara dispuso ayer que,
como la cuestión de fondo del expediente está en la Corte, todas las apelaciones
que estaban ahí dando vueltas y que habían quedado sin cerrar, se dan de baja",
explicó Lorenzino en declaraciones a radio Continental.
Lorenzino subrayó que ello "en nada modifica la situación",
del reclamo argentino ante el máximo tribunal estadounidense.
"Esto no tuvo ese reflejo en la información que se emitió
ayer" en distintos medios locales que aludieron a un trámite administrativo
como un rechazo de la Cámara
a las apelaciones de la
Argentina, y señaló que se trató de una nueva acción de los
"expertos de siempre en contra de los intereses del país".
Criticó también a aquellos profesionales de la prensa que
toman esas informaciones "sin un análisis profundo de las implicancias que
ellas tienen", y se "hace un título con letra de molde de una orden administrativa"
dictada por un secretario judicial.
"Algunos tratan de decir que el gobierno argentino perdió y
hablan de un fallo, cuando sólo se trató de una orden administrativa" de un
secretario, subrayó Lorenzino, y advirtió: "estamos combatiendo a los buitres
de afuera pero tenemos los buitres adentro también".
El Ministerio de Economía explicó en un comunicado que
la orden administrativa dispuesta por la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de
Nueva York "no impacta en el trámite de la apelación" que el gobierno
argentino lleva adelante ante ese tribunal en una causa contra fondos buitre.
El secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, subrayó que la Cámara de Apelaciones del
Segundo Circuito de Nueva York libró "sólo una orden de tipo meramente
administrativa en la causa pari passu, la que no impacta en el trámite de la
apelación".
La cartera económica recordó que "durante el proceso,
el juez Thomas Griesa dictó órdenes declaratorias estableciendo que Argentina
violó la cláusula pari passu, y luego libró la orden con la medida
cautelar".
Ambas disposiciones fueron apeladas por la Argentina, pero por una
cuestión procesal, la segunda apelación -contra la medida cautelar- subsumió a
la primera -contra la orden declaratoria-.
"Siguiendo la instrucción impartida por el Segundo
Circuito en su sentencia del 26 de octubre de 2012, ahora el juez simplemente
desestimó la primera tanda de apelaciones (contra la orden declaratoria), lo
que no tiene impacto sobre la apelación en trámite contra la medida cautelar
(injunction) de Griesa", señaló Economía.
En tal sentido, Cosentino reiteró que la orden del día de
ayer es "un acto meramente de administración que no tiene ningún efecto
sustancial en la causa".
Luego de la audiencia celebrada el 27 de febrero pasado ante
ese tribunal, en los últimos días de marzo el gobierno argentino presentó una
propuesta de pago por la deuda en default ante la Corte de Estados Unidos, con
condiciones idénticas a las del canje de 2010.
La propuesta se hizo efectiva luego de que la Corte solicitara al país una
propuesta de pago para los fondos buitre que tienen una sentencia a favor por
1.330 millones de dólares, emitida por el juez Griesa.
Por otra parte, con motivo de la retención de la Fragata Libertad
en un puerto de Ghana, el gobierno argentino enfatizó que no cederá la
soberanía del país ante los fondos buitre.
TEMAS RELACIONADOS: