Reunión con el embajador en Argentina
Lunes 24 de junio de 2013
La organización no gubernamental Amnistía Internacional pidió en
Buenos Aires al Gobierno de España que colabore con la causa judicial abierta
en Argentina para investigar los crímenes cometidos durante la dictadura
franquista.
La petición fue presentada por el director ejecutivo de Amnistía
Internacional de España, Esteban Beltrán, en una audiencia con el embajador
español en Buenos Aires, Román Oyarzun.
"Le hemos trasmitido nuestra preocupación por que la
impunidad de los crímenes cometidos durante la Guerra Civil y el
franquismo está garantizada en España. Hemos pasado de una situación de olvido
a otra en que las autoridades españolas están obstaculizando la acción de la Justicia argentina",
dijo Beltrán en declaraciones a Efe.
Beltrán sostuvo que España pone trabas para que la jueza argentina
que investiga los hechos, María Servini de Cubría, tome declaración a las
víctimas por vídeo-conferencia, un paso que en mayo pasado se vio frustrado por
una protesta interpuesta por Madrid.
"Pedimos a las autoridades españolas que no obstaculicen y
que colaboren plenamente con cualquier procedimiento penal con tribunales
extranjeros sobre los crímenes de derecho internacional cometidos en España,
con independencia de que sean investigados o no en España", sostuvo
Beltrán.
Fuentes diplomáticas consultadas por Efe señalaron que el
encuentro se desarrolló en un clima "cordial" y permitió un
"intercambio de puntos de vista".
En noviembre de 2008, la Audiencia Nacional
de España declinó su competencia sobre la querella presentada en 2006 por
homicidios y desapariciones forzadas (114.266 desapariciones) cometidos en
España entre 1936 y 1951 a favor de juzgados territoriales.
El 27 de febrero de 2012, el Tribunal Supremo español dictaminó en
un fallo la imposibilidad de investigar los crímenes de la Guerra Civil y el
franquismo.
La querella en Argentina se presentó en 2010 por "delitos de
genocidio y/o lesa humanidad" cometidos durante la Guerra Civil y la
dictadura franquista y abarca el periodo entre julio de 1936, cuando se produjo
el levantamiento militar, y el 15 de junio de 1977, fecha de las primeras
elecciones democráticas celebradas en España tras la dictadura.
La causa que lleva adelante Servini de Cubría fue abierta en
virtud del principio de justicia universal y a ella se unieron muchas víctimas
del franquismo después de que el juez Baltasar Garzón, que llevaba el caso en
España, fuera inhabilitado por ordenar escuchas policiales en otro proceso.
Según Beltrán, la
Fiscalía española no colabora con las peticiones de
cooperación solicitadas por Servini de Cubría bajo el argumento de que los
hechos están bajo investigación en España y ese país tiene preferencia para
hacerlo.
Beltrán se reunirá en los próximos días en Buenos Aires con
víctimas y familiares de víctimas del franquismo y con la procuradora general
de la Nación,
Alejandra Gils Carbó, jefa de los fiscales en Argentina.
TEMAS RELACIONADOS: