Ricardo Gil Lavedra | Martes 18 de junio de 2013
A principios del siglo XX, Charles Evan Hughes, entonces
gobernador del estado de Nueva York, quien fue también presidente de la Corte
Suprema de los Estados Unidos, dijo famosamente: "Vivimos bajo una
Constitución, pero la Constitución es lo que los jueces dicen que es". En
sentido similar, un presidente norteamericano, Woodrow Wilson, calificó a la
Corte de su país como "una convención constituyente en asamblea permanente".
Tal es la importancia del más alto tribunal. Un poder
semejante debe ser ejercido con prudencia, cuidando de no excederse de sus
confines estrictamente jurisdiccionales para no invadir esferas de decisión que
corresponden a los representantes del pueblo. Pero, cada vez que los otros
poderes se extralimitan y vulneran la Constitución, todos los jueces -y en
particular, la Corte Suprema, que es el último intérprete de la ley
fundamental- deben ejercer sin titubeos el papel que les corresponde.
Es lo que hizo hace unas horas el alto tribunal. En una
sentencia impecable, de sólidos e incontrovertibles fundamentos, confirmó el
fallo de la jueza electoral Servini de Cubría que había declarado la
inconstitucionalidad de varios artículos de la reciente ley que reformaba el
Consejo de la Magistratura. No habrá, como no debía haber, elecciones populares
por parte de toda la ciudadanía de representantes de jueces, abogados y
académicos. La incompatibilidad entre esa ley y el artículo 114 de la
Constitución es manifiesta. No hace falta ser un avezado constitucionalista
para comprobarlo.
El kirchnerismo quiso avasallar la independencia del Poder
Judicial. Sin jueces independientes la misma democracia puede ser una ficción.
La Corte Suprema acaba de recordarle al Poder Ejecutivo, inspirador de este
inadmisible atropello, que no hay 54% que valga si lo que se pretende es violar
la Constitución. Celebremos esta bocanada de aire fresco. Celebremos que
seguimos viviendo en libertad.
TEMAS RELACIONADOS: