Germán Gorraiz López | Lunes 10 de junio de 2013
Pese a las advertencias europeas, el gobierno de Cristina
Fernández de Kirchner ordenó en abril del 2.012 expropiar el 51% de YPF, a la
que declaró de interés público, (YPF era y sigue siendo la mayor contribuyente
al fisco argentino y uno de sus principales empleadores, con una plantilla de
13.500 trabajadores y miles de empleos indirectos), lo que significó la
declaración unilateral de independencia económica de las multinacionales
europeas y la radical modificación de la estructura industrial argentina.Así,
en la actualidad y según el técnico Ricardo de Ricco del Centro Latinoamericano
de Investigaciones Científicas y Técnicas (Clicet), citado por Prensa Latina,
el volumen de crudo procesado en las refinerías de YPF habría aumentado el 1,4
% y la extracción el 2,2% , reinvirtiendo la tendencia negativa del 2011 cuando
estos índices cayeron el 5,1 % respecto al 2010.
El culebrón de IPF: Según OMAL (Observatorio de
Multinacionales en América Latina), Repsol estaba presente en el 2012 en el
Parque Nacional Madidi, Reserva de la Biosfera Pilon Lajas, Parque Nacional
Isiboro Sécure, Parque Nacional Amboró, Parque Nacional Aguaragüe (todos en
Bolivia), Parque Nacional Yasuni (Ecuador), o la Reserva Llancanelo (Argentina)
y pretendía explotar los recursos del campo argentino de Vaca Muerta
recientemente descubierto. pero la explotación del dicho yacimiento (cuyas
reservas potenciales ascienden a cerca de 23.000 millones de barriles equivalentes
de petróleo), necesitaba contar con un socio con la tecnología adecuada para
explotar todo el potencial de los pozos y con un monto inversor cercano a los
10.000 millones de dólares. Dicho campo contiene petróleo de esquisto y para
extraer ese crudo es necesario inyectar en el subsuelo grandes cantidades de
substancias químicas, ( por lo que países como Francia han prohibido ésta
práctica por sus graves impactos medioambientales), remordimientos que no
siente EEUU , pionero en la tecnología del fracking, término anglosajón que
consiste en la extracción de gas natural mediante la fracturación de la roca
madre (pizarras y esquistos),
Entre los pretendientes de YPF, estaban Sinopec, (controlada
en un 75% por el Estado chino y principal socio de la petrolera española en
Brasil tras invertir 9.000 millones de dólares para hacerse con el 40% de
Repsol Brasil) y tiene experiencia en la explotación de los llamados recursos
no convencionales (los que yacen en Vaca Muerta). Por su parte, (CNOOC, con un
64% de su accionariado en manos de Pekín), presente en Argentina desde 2010,
tras su alianza con la petrolera nacional Bridas y está en plena expansión y
desea incrementar el porcentaje de producción de crudo foráneo, que actualmente
roza el 12% y el tercero en discordia, sería la empresa estadounidense Chevron.
Este inacabable folletín por entregas tendría su epílogo en
la denuncia realizada por Repsol en la que asevera según europapress, que
"el Gobierno argentino habría pactado previamente con Chevron la expropiación
de YPF", lo que permitirá en breve que la compañía estadounidense tenga
luz verde para invertir en el yacimiento de Vaca Muerta. Según bnamericas.com,
Chevron Argentina se dedica a la exploración y producción de petróleo y gas
natural y posee una sólida posición de superficie en la fértil cuenca Neuquén
de Argentina y controla una importante superficie en la cuenca Austral, en el
sur de Argentina , con una producción bruta que bordea los 78.000b/d de
petróleo y los 40Mp3/d de gas, lo que equivale al 8% de la producción petrolera
en Argentina ) y además, la superficie de exploración abarca 5mn de acres en
cuencas clave de petróleo ubicadas en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.
¿Argentina en la órbita de EEUU?: La tibia reacción por
parte de la Administración Obama ante la expropiación de YPF y el interés por
la misma de empresas estadounidenses como Exxon o Chevron, apuntó en su momento
la hipótesis de que el objetivo de EEUU sería reconducir los pasos del Gobierno
argentino para su ingreso en la Alianza del Pacífico. Dicha Alianza (Perú,
2011), promovida por Estados Unidos y
secundada por México , Colombia, Chile y Perú), tendría como objetivos a medio
plazo aglutinar el Arco del Pacífico para integrar además a Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá e incorporar por
último al Mercosur (Brasil, Argentina,
Paraguay y Uruguay) .
La importancia del Acuerdo del Pacífico fue destacada por el
analista y economista Jorge González Izquierdo, quien dijo a la AFP que este
bloque en lo político "es un contrapeso al grupo que quiere formar el
presidente Hugo Chávez de Venezuela", en alusión a la Alianza Bolivariana
para las Américas (ALBA), integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua,
Dominica, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas y Antigua y Barbuda. Recordar
que el malogrado Hugo Chávez, respaldó la decisión de su homóloga argentina,
Cristina Fernández de Kirchner de expropiar YPF a Repsol y rechazó "las
amenazas y los intentos de intimidación de Europa" .
Se trataría por tanto, de una genial jugada de estrategia
económica y geopolítica que tendría sus fuentes de inspiración en la teoría de
Sherman Kent expuesta en su libro "Inteligencia Estratégica para la
Política Mundial Norteamericana" publicado en 1949.Así, según Kent:
"La guerra no siempre es convencional: en efecto, una gran parte de la
guerra, de las remotas y las más próximas, ha sido siempre realizada con armas
no convencionales: [...] armas [...] políticas y económicas. La clase de guerra
en que se emplean [...] (son la) guerra política y la guerra económica.".
Más adelante añade que los instrumentos de la guerra económica "consisten
en la zanahoria y el garrote": "el bloqueo, la congelación de
fondos,el 'boicot', el embargo y la lista negra por un lado; los subsidios, los
empréstitos, los tratados bilaterales, el trueque y los convenios comerciales
por otro".
De ello se deduce que cualquier parecido con la realidad no
es pura coincidencia, pues una de las mayores urgencias de la economía nacional
argentina era la necesidad de "hacer caja" a corto plazo para
satisfacer los pagos pendientes, entre otros la factura energética que en el
2012 este año rondó los 14.000 millones de dólares a lo que se añadió el
crecimiento desbocado de la inflación, con tasas reales cercanas al 20%. Con
respecto a EEUU, recordar que el Gobierno norteamericano había felicitado a
Cristina por el resultado electoral a través del portavoz para los asuntos de
América Latina de EEUU, William Ostick quien transmitió la voluntad de la
administración de Obama de "trabajar productivamente" con el gobierno
argentino tras los últimos desencuentros entre ambas administraciones.
Sin embargo, en el encuentro privado que mantuvieron en
Cannes Fernández de Kirchner y Obama en el marco del G-20 del 2012, la
mandataria argentina no habría sido
sensible a las tesis de Obama y no habría aceptado la reanudación de ejercicios
militares conjuntos con EE.UU y otros países en territorio argentino
coordinados por EEUU, pues de facto habría significado la ruptura de la nueva
doctrina militar diseñada para la región por los gobiernos que suscribieron la
UNASUR, cuyo primer Secretario General fue precisamente Néstor Kirchner.
Así, tras la constatación de la entente económica
YPF-Chevron, quedaría perfilada la estrategia de EE.UU. para reconducir los
pasos del Gobierno argentino y lograr su ingreso en la Alianza del Pacífico,(
siguiendo la teoría kentiana del garrote y la zanahoria), siendo previsible la
futura desmembración de UNASUR y el agigantamiento de la figura de Axel
Kicillof (cerebro de la expropiación de la petrolera argentina YPF) como futuro
sucesor de Cristina Fernández de Kirchner.
TEMAS RELACIONADOS: