"Década ganada"
Jueves 30 de mayo de 2013
El secretario de Derechos Humanos y el presidente del Centro
Internacional para la
Promoción de los Derechos Humanos encabezaron la charla
"Argentina 2003-2013: la década de los derechos humanos", en el
Centro Cultural de la
Memoria Haroldo Conti.
Junto con el director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo
Conti, Eduardo Jozami, los expositores repasaron las políticas de derechos
humanos desarrolladas durante la última década, entre las que se destacan el
impulso de los juicios a los genocidas, la Ley contra la trata de personas y las políticas
públicas de Memoria.
En ese marco, Garzón aseguró que "en 2003 en la Argentina había memoria
y verdad, pero me atrevo a decir que de alguna manera la justicia estaba
suspendida por las leyes de obediencia debida y punto final, y a partir de allí
se da un despegue que se puede ver en la nulidad de esas leyes en 2005 y ya en
2008 y 2009 se inicia la consolidación de los Derechos Humanos como política de
Estado".
"En este lugar, donde se desapareció a tanta gente hoy
podemos decir que es el mayor espacio de memoria de todo el país, donde se
concitan todos los esfuerzos de memoria, justicia y reparación", destacó.
Garzón aseguró que "de 1996 a 2003, en España se vivió
una especie de proyección hacia el futuro y la consolidación de la jurisdicción
universal", mientras que "en 2005 se vivió un punto de inflexión,
cuando en España se produce la primera denegación de la petición de extradición
para represores argentinos".
De esta manera, Garzón señaló la diferencia en las políticas
de Derechos Humanos que vivió España y que satisfactoriamente vive la Argentina.
Por último, subrayó que "hoy en este país hay
protección integral al derecho de las víctimas, en el área de Derechos Humanos
no saben la suerte que tienen en este país", y señaló que "si bien
hoy los derechos humanos son política nacional también hay que pensar que las
provincias tienen mucha responsabilidad, y creo que muchas veces no están a la
altura".
Fresneda destacó que "en estos diez años hubo una
reconstrucción del Estado que nos hizo recuperar la autoestima, el sentido de
la vida y desde ahí podemos pensar qué pasó en estos diez años, en los que los
Derechos Humanos pasaron a ser una política de inclusión que se expandieron de
forma maravillosa".
"Esas Madres que desesperadas estuvieron alrededor de la Plaza buscando a sus hijos
fueron un punto de inflexión que Néstor (Kirchner) retomó", resaltó
Fresneda y aseguró que "hoy tenemos universos que son grandes desafíos,
así que no nos asustemos con los debates porque al proporcionar derechos,
proporcionamos herramientas de lucha".
En esa línea, el secretario de Derechos Humanos aseveró que
"la memoria será eterna, y los desafíos que cada día tenemos nos hacen ir
más allá de los logros de estos diez años porque hoy hay una nueva generación
que nos obliga a pensar de nuevo".
"Mi generación vive la memoria con alegría, porque la
historia nos duele pero supimos ponerla en hermosas canciones, en nuevas
conquistas y nuevos derechos", destacó.
Asimismo, aseguró que "estamos viviendo una historia
que muchos soñaron y nosotros tenemos el privilegio de estar viviendo".
Fresneda recordó también a Eduardo Luis Duhalde, quien
encabezó esa secretaría antes que él: "fue el primer funcionario público
que recibimos los que militábamos en H.I.J.O.S de Córdoba, y utilizó la palabra
compañeros", señaló.
Por su parte, Jozami destacó que "la lucha de los derechos
humanos es la lucha de todo el pueblo argentino", e indicó que "a partir de
2003 se realizó un reconocimiento a las luchas de la generación de los '70 y se
legitimó la política".
"Con Memoria, Verdad y Justicia, Néstor Kirchner le devolvió
a la política el componente ético que impulsó la política de Derechos Humanos
en Argentina", subrayó.
TEMAS RELACIONADOS: