Participarán las universidades
Domingo 26 de mayo de 2013
El nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano
(IPCnu) empleará el mismo procedimiento metodológico que se utiliza para
elaborar este tipo de indicador en los países de la Unión Europea, en Estados
Unidos y en China.
"En casi todos los países del mundo se procede de la misma
forma: se descentraliza la recolección de información y se centraliza su
análisis para la elaboración del IPC", dijo a Télam, el director técnico del
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INdEC), Norberto Itzcovich.
Itzcovich presentó ante representantes de 19 universidades
nacionales y tres instituciones universitarias los avances en la conformación
del nuevo IPCnu, en un encuentro realizado el último jueves en la sede del
Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
El mismo se desarrollará sobre la base de seis canastas
regionales: la del Area Metropolitana de Buenos Aires (GBA), la de la Región
Pampeana, la del Nordeste Argentino (NEA), la del Noroeste (NOA), la de Cuyo, y
la de la Patagonia.
La del GBA tomará muestras de la ciudad de Buenos Aires y
los 24 partidos del conurbano bonaerense.
Para la Región Pampeana, se medirán precios en las ciudades
bonaerenses de Zárate, Campana, La Plata, Tandil, Mar del Plata y Bahía Blanca;
Santa Rosa (La Pampa), Concordia y Paraná (Entre Ríos), Rafaela, Rosario y
Santa Fe (en la provincia homónima); y Río IV, Villa María y Córdoba, en el
distrito que lleva el mismo nombre.
En el NEA, las ciudades elegidas para los muestreos son
Formosa, Corrientes, Posadas (Misiones), y Presidente Roque Sáenz Peña y
Resistencia (Chaco).
En el NOA, se hará en San Salvador de Jujuy, Orán y Salta
(en la provincia homónima), La Banda y Santiago del Estero (en el distrito que
lleva el mismo nombre), La Rioja, Catamarca y Tucumán.
En Cuyo, serán San Luis, San Juan, Mendoza y la también
mendocina San Rafael, las localidades donde se medirán los precios.
En la Patagonia, las mediciones comprenderán en Neuquén a la
ciudad capital del mismo nombre; en Río Negro, a Bariloche y Viedma; en Chubut,
a Rawson, Trelew, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia; en Santa Cruz a Río
Gallegos, y en Tierra del Fuego, a Ushuaia.
La selección de estas ciudades responde a la necesidad de
que la información se pueda tomar y enviar en tiempo y forma, y se buscó que
hubiera la mayor accesibilidad y conectividad posible para ello.
Serán 43 los conglomerados donde se tomarán las muestras que
conformarán las seis canastas, lo que da cuenta de la amplitud de la medición
respecto a la actual respecto a la única jurisdicción donde actualmente se
mide, que es la metropolitana.
Las canastas contendrán además de una mayor
representatividad que el esquema actual, los valores de 520 variedades de
productos, contra las 473 del IPC Buenos Aires.
Se relevarán entre 12 mil y 15 mil comercios, cuando ahora
se hace con 6 mil; se medirán 200 mil precios, cuando actualmente son 100 mil;
y se emplearán 300 encuestadores.
"También habrá un tratamiento de la estacionalidad de los
precios de los productos, al igual que se hace en la Unión Europea. Y se
analizarán los valores fuera de rango, cuando estén exageradamente por encima o
por debajo del promedio para saber por qué presenta esa variación", precisó
Itzcovich.
Al respecto, explicó que "la comparación se hará en forma
vertical, es decir, contra otras variedades del mismo producto; y en forma
horizontal, que es con el mismo bien en otros negocios".
"El del IPC es un operativo particular porque tiene que
llegar en el día", destacó Itzcovich, quien sostuvo: "Vamos a tener un índice
verdaderamente representativo de la variación de precios de acuerdo a la
variedad de consumo de todo el país".
TEMAS RELACIONADOS: