En el corto plazo
Lunes 06 de mayo de 2013
América latina registrará un repunte del crecimiento
económico en 2013-2014, por una combinación de condiciones de financiamiento
relativamente favorables y una fuerte demanda de materias primas, de acuerdo
con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional.
Según el informe de perspectivas económicas para el
hemisferio occidental 2013 difundido hoy, en ese contexto Argentina crecerá 2,8
por ciento en 2013 y 3,5 por ciento en 2014, con una inflación anual que se
mantendrá en 10,1 por ciento anual en ambos períodos.
Para Brasil, prevé que la expansión del producto se recupere
a un nivel del 3 por ciento en 2013 (frente a 0,9 por ciento en 2012),
"reflejando el efecto rezagado del relajamiento de las políticas
económicas y de las medidas orientadas a incentivar la inversión privada".
Sin embargo, el informe también señala que el panorama
global no está totalmente despejado, y se reitera que "existe el riesgo de
que en algún momento cambie la dirección de estos vientos a favor".
Por ello, el FMI recomienda que a las economías de América
Latina y el Caribe "aprovechar las condiciones favorables para promover un
crecimiento más vigoroso".
Para la región América Latina y el Caribe, el organismo
prevé un repunte del crecimiento desde 3 por ciento en 2012, a alrededor de 3,5
por ciento en 2013 y 4 por ciento en 2014.
Concretamente, los riesgos a mediano plazo giran en torno
del endurecimiento de las condiciones de financiamiento mundiales y la
posibilidad de una fuerte desaceleración en los países emergentes de Asia, lo
que tendría grandes repercusiones en los precios de las materias primas.
Además, se ha incrementado el riesgo de un deterioro de los
balances externos y financieros, según se indica en este informe del FMI.
"Las condiciones siguen siendo muy favorables, pero no
durarán para siempre. Observamos una moderación de los precios de las materias
primas que podría intensificarse, y las tasas de interés a la larga aumentarán
a medida que mejore la situación en las economías avanzadas", señaló
Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.
En ese sentido, dijo que "el desafío para muchos países
de la región es aprovechar estas condiciones para recomponer los márgenes de
maniobra, y sentar las bases de un crecimiento más vigoroso e inclusivo".
De hecho, el informe indica la necesidad de aplicar
"reformas estructurales, entre ellas las orientadas a mejorar el clima de
negocios, estimular la competencia e invertir en capital humano".
Un capítulo aparte se refiere a "Una década de
desendeudamiento público y externo, 2003-12", y destaca que "entre
2003 y 2008, la relación deuda pública/PIB se redujo notablemente en América
Latina (en aproximadamente 30 puntos porcentuales del PIB, en promedio)".
Para el FMI, la mayoría de los países de la región estarían
en condiciones de aplicar políticas fiscales contracíclicas (expansivas) en
caso de shocks transitorios, "sin generar inquietudes sobre la sostenibilidad
de la deuda".
Tras un primer trimestre débil en muchas economías
avanzadas, se proyecta que el crecimiento del producto aumentará a 2 por ciento
durante el resto de 2013 y promediará 2,2 por ciento en 2014.
La zona del euro crecerá 1 por ciento en 2014, luego de
sufrir una contracción en 2012-13.
En las economías emergentes, se proyecta que el crecimiento
aumentará a alrededor de 5,5 por ciento en 2013, frente al 4,2 por ciento
registrado en el primer semestre de 2012, concluye el informe.
TEMAS RELACIONADOS: