Fue la que decidió hundir el General Belgrano
Lunes 08 de abril de 2013
La ex primera ministra británica falleció de una apoplejía.
Gobernó durante la década del ochenta y fue un símbolo de la guerra y de la
revolución conservadora. Impulsó las privatizaciones y la reducción de las
políticas sociales.
La ex primer ministra del Reino Unido desoyó a los
consejeros que le aconsejaron no ir a la guerra. También decidió hundir a la
embarcación que estaba fuera de la zona de exclusión.
La ex primer ministro del Reino Unido, Margaret Thatcher,
quien falleció este lunes a los 87 años de edad, condujo a su país durante la Guerra de Malvinas y tomó
la decisión de hundir al crucero argentino General Belgrano que se encontraba
fuera de la zona de exclusión.
Documentos clasificados que salieron a la luz hace dos
semanas, revelaron que un grupo importante de consejeros de la ex líder
conservadora estuvieron en contra de ir a la guerra en 1982.
Una serie de notas preparadas para la "Dama de Hierro" tras
la recuperación argentina del 2 de abril, expusieron que hubo una división
interna en el seno del gobierno británico de la época, que en público siempre
mostró un sentido de unidad ante Malvinas.
Otros documentos dejaron en claro que la decisión de atacar
el Crucero General Belgrano el 2 de mayo fue tomada por Thatcher y su gabinete,
durante un encuentro en Chequers, la casa de campo que tiene el primer ministro
del Reino Unido.
Allí se decidió "flexibilizar" la zona de exclusión y
realizar lo que para el mundo, salvo para Londres y sus aliados, fue un crimen
de guerra.
El 5 de mayo de 1982, durante una cena de representantes de la Organización del
Tratado Atlántico Norte (OTAN), el secretario del Eurogrupo, Kevin Tebbit,
sostuvo que el entonces ministro de Defensa británico, John Nott, había
afirmado: "La decisión política (de atacar al buque argentino) fue tomada por
un grupo de ministros liderados por la primer ministro".
El encuentro al que se refiere es el almuerzo que hubo en
Chequers el 2 de mayo, donde, de acuerdo a la versión oficial de la historia
británica y a distintas biografías, Thatcher dio la orden de hundir al Belgrano
pese a que estaba fuera de la zona de exclusión.
John Weston, jefe del Departamento de Defensa del Foreign
Office de la época, reconoció que "el hundimiento del Belgrano respondió a una
decisión de los ministros de flexibilizar las reglas del combate y permitir a
nuestros submarinos nucleares atacar los buques de guerra argentinos".
Weston explicó que la decisión se tomó en ese almuerzo que
encabezó Thatcher, pero sin mención específica a ningún barco.
Documentos
Los documentos dejan en claro que Londres estaba al tanto
que el ataque que realizó el submarino nuclear HMS Conqueror y que causó la
muerte a 323 soldados argentinos, ocurrió a 30 millas naúticas al sudeste de la
zona de no agresión.
El Reino Unido era tan consciente de su acción que el jefe
de la delegación británica ante las Naciones Unidas estaba "preocupado" de que
pudiera tener "un efecto adverso en el sentimiento" de la organización respecto
al papel británico en el conflicto.
Otras correspondencias reveladas muestran cuestionamientos a
la forma en que el Reino Unido se comportó para intentar rescatar a los
sobrevivientes del Belgrano.
Una de las cartas, firmadas por el funcionario de la Cancillería británica
Terence Steggle tres días después del ataque, sostiene que "el Ministerio de
Defensa ordenó al Grupo de Tareas no interferir con los buques argentinos
involucrados en operaciones de rescate, pero no quieren que esto sea conocido
por el público".
TEMAS RELACIONADOS: