Carlos Penelas | Miércoles 03 de abril de 2013
Cuando uno lee a los clásicos, cuando busca en las escenas
del cine o del teatro las visiones del cosmos, cuando un cuadro o una escultura
nos hacen elevarnos, uno debería abrir los ojos. O cuando Homero, según nuestro genial Kenneth
Rexroth, nos enseña el presente. Pero no sucede, no sucede. Parece que el ser
humano no termina de sentir, de comprender. No señalamos al pobre muchacho
analfabeto- ignorante hasta la ferocidad-
o al pobre diablo que vive del Estado, de los favores del intendente o
del comisario. Hablamos de académicos, de profesionales, de supuestos
intelectuales, de aquellos que viajan sin saber si el Teatro Mariinsky queda
cerca de Marruecos o en Finlandia. ¿Entiende lo que digo?
La sumisión del espíritu, el cinismo, la corrupción, las
contradicciones ideológicas, los relatos permanentes - historias, héroes,
banderas - alocados e infames, hacen que todo suceda de manera frenética,
demencial. Y a esto le agregamos la ornamentación, la voz única, un mundo
enfermo de jerarquías, de clasificaciones. Las hogueras, los herejes. La
oscuridad, la burocracia, el gusto empalagado.
Siempre me resultó fascinante saber en qué mundo vivo.
Resulta que la memoria en el poeta va de un lado a otro, camina al azar,
regresa sin saber, vuela distraído. Y entonces es árbol, pájaro, mar o
caballero. Un homeless que duerme bajo de un puente en París o en Los Ángeles,
un hombre soñador que camina por un muelle escuchando el bullicio de las
gaviotas o el calor del desierto de una tierra casi desconocida. Practica la
felicidad que no excluye lo ameno ni lo inteligente. Es un viajero sin posada,
un viajero de un conglomerado de vidas y de ideologías que lo incitan a indagar
en la barbarie y en la amistad.
Decía el gran escritor uruguayo, Juan Carlos Onetti, que
"si alcanzamos el éxito, nunca seremos plenamente artistas" No está
mal. Miguel Delibes señaló en una oportunidad "de lo que más hablan los
españoles es de dinero". Una mirada, ¿verdad?
Mariano de Montero,
que fue director de la Escuela Diplomática de Madrid, manifestó su horror
porque el Rey toleró que el próximo presidente de Bolivia, Evo Morales, se presentase con un "jersey". Lo
consideró "carente de cultura vestimentaria". Interesante la
meditación del caballero. ¿Qué opinión tendrá de la gente que usa turbantes y
túnicas de seda o birretes de piel? ¿O de un vestuario étnico tribal? El
Rey, sin duda, tiene más conciencia que el señor de los buenos
modales y de los desfiles con trajes londinenses o parisinos. "Toda
cultura se funda más sobre prejuicios que sobre verdades", escribió
nuestro querido primo Friedrich Dürrenmalt.
En estas tierras
ninguno de nuestros dirigentes sabe de
literatura. Tampoco de otras cosas. Bueno, de ciertas cosas saben más que los
otros, que no saben. No es casual que en estos territorios se suele hablar de
"hacer el verso" cuando alguien engaña a otro, le miente,
lo embauca. Las estrategias son feroces, usted lo sabe, querido lector.
"Uno no puede enfadarse con su tiempo sin salir mal parado" dijo
Robert Musil. Al poeta le interesa el mensaje simbólico, la desmesura de la
metáfora culta, la ingeniosa confrontación política. Altri tempi.
Uno no quiere ser injusto, pero nos hipnotizan
de la mañana a la noche. Instalan en cada lugar algo que nos hace
imbéciles, que nos alquila el cerebro, que nos consume energía. Sobrevivimos en
la estupidez, en la ansiedad, en la demencia colectiva, en el populismo. Nos encadenan a comprar, a casarnos, a
visitar cementerios. Todo se minimaliza, rigen las leyes mercantilistas del
mercado global. Mi tío abuelo, Giacomo Leopardi, subrayó que "el hombre no
vive de otra cosa que de religión o de ilusiones".
Eso es lo que le pasa al bardo, sale a caminar o se pone a
escribir y se le llena la cabeza de imágenes, de citas, de hadas, de
ensoñación, de mujeres hermosas que deambulan con velas por corredores de
palacios abandonados. Llevan bucles dorados, senos blanquísimos y murmuran el
asombro en la mirada... y los poetas se enamoran de esas cosas. Martín
Heidegger tradujo "...no hay nada más inquietante que el hombre". No
es fácil la ambivalencia afectiva, lo maravilloso, el sentimiento de lo
extraordinario o de lo esotérico. Ángeles y demonios cohabitan en nosotros. La realidad deja en evidencia, siempre, las
contradicciones de un escenario donde coexisten el altruismo y una compleja
trama de intereses. La bondad y el fraude, lo poético y lo político. Sin entrar
en las tensiones de la clonación.
Estamos siguiendo de
cerca palabras y gestos del papa Francisco. Empieza a
molestar. A la curia romana retrógrada, a ciertos políticos, a varios
señoritos. A las beatas religiosas y a las laicas con toxinas botulínicas. No
esperemos milagros, pero es interesante su presencia. Esperemos, analicemos. Marcó cosas, hasta ahora, que muchos ni lo
pensaron. Por lo menos por estos lares. Hasta la próxima, caro amico.
Carlos Penelas
Buenos Aires, abril de 2013
TEMAS RELACIONADOS: