Noticias

Bergoglio eligió llamarse "Francisco I" para desempeñar su rol de Papa

Sorpresa mundial

Miércoles 13 de marzo de 2013
El argentino Jorge Bergoglio fue elegido por los Cardenales como nuevo Papa y a partir de este miércoles será Francisco I en su nuevo rol. El gobierno argentino por el momento no emitió opinión.

Las redes sociales estallaron con el nombramiento de "Francisco I" donde se dividían las expresiones de alegría por la designación del argentino como nuevo Papa, y también de repudio, recordando el serio enfrentamiento que mantiene con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y además acusan de ser "cómplice de la dictadura", en un eterno debate que se genera sobre el rol de la iglesia en la última dictadura militar, como publicó en una extensa nota el periodista del oficialista Página 12 Horacio Verbitsky.

Bergoglio tiene una causa abierta en la Justicia contra Bergoglio por las desapariciones de Orlando Yorio y Francisco Jalics, y según se comenta "El papado lo inmuniza".

En esta línea se expresó Rubén Dri un filósofo nacido en argentina, profesor e investigador en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y teólogo, que perteneció al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo que aseguró que "fue cómplice de la dictadura cívico militar en Argentina"

En Twitter no se habla de otra cosa que de este nombramiento y nadie se quiere quedar sin dar una opinión, ya sea de alegría, de repudio, o jocosa y en la televisión los canales dejaron de lado su programación habitual para pasar a informar sobre esta sorpresa mundial.

Bergoglio nació en Buenos Aires, 17 de diciembre de 1936, miembro de la Compañía de Jesús. Luego de la muerte del Papa Juan Pablo II el 2 de abril de 2005, fue considerado uno de los candidatos a tomar el lugar del Sumo Pontífice,2 cargo para el cual fue electo Joseph Ratzinger, quien adoptó el nombre papal de Benedicto XVI).

Bergoglio fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos y tuvo que renunciar al arzobispado de Buenos Aires por haber llegado a los 75 años.

Simpatizante del Club San Lorenzo de Almagro, Bergoglio siempre se manejó en su vida de manera austera, viajando sin ningún problema hasta estas últimas semanas en subte o en colectivo.

El primer contacto que tuvo con los fieles, ni bien se enteró que su nombre estaba entre los candidatos a suceder a Benedicto, fue en la Iglesia de Lourdes en el Barrio de Flores, donde no tuvo problemas en oficiar la misa en plena calle, aquel 11 de febrero, con un calor agobiante, los fieles se le acercaban y le deseaban suerte, y él, de muy buen humor, les decía "recen para que no me elijan".

Para los que esperan que regrese a Buenos Aires a buscar sus pertenencias o saludar a sus familiares, la información que llega de la Iglesia es que esto va a ser prácticamente imposible, y ya se quedará en el Vaticano para ejercer su nuevo rol.

Los trending topics en Twitter son los siguientes:

Bergoglio
Habemuspapam
Primeraspalabrasdelpapa
Labarradelpapa
FranciscoI
Iglesia
Obelisco



Hijo de un matrimonio de italianos formado por Mario Bergoglio (empleado ferroviario) y Regina (ama de casa), egresó de la escuela secundaria industrial E.N.E.T Nº 27 (ahora E.T.Nº 27)Hipólito Yrigoyen,con el título de técnico químico.

Bergoglio fue creado cardenal por Juan Pablo II en el consistorio del 21 de febrero de 2001, con el título de San Roberto Belarmino.

Nacido en Buenos Aires pero con raíces italianas, estudió y se graduó como ingeniero químico, pero después eligió el sacerdocio y entró en el seminario de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 se unió al noviciado de la Compañía de Jesús y posteriormente estudió humanidades en Chile.

En 1963, regresó a Buenos Aires y cuenta con una licenciatura en filosofía en la Facultad de Filosofía de la máxima colegio "San José San Miguel. Entre 1964 y 1965, fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe en 1966 y ha impartido estos temas en el colegio del Salvador de Buenos Aires.

De 1967 a 1970 estudió teología en la Facultad de Teología de la máxima colegio "San José", en San Miguel, donde se graduó. En 1969 fue ordenado sacerdote. También ha sido maestro de novicios en Villa Barilari, de San Miguel (1972-1973), profesor de la Facultad de Teología y Consultor de la Provincia y Rector del Colegio Arriba.


En la década de los 80 viajó a Alemania para completar su tesis doctoral y posteriormente se trasladó a la iglesia de la Compañía en la ciudad de Córdoba como director espiritual y confesor.

El 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II lo nombró Obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio del mismo año recibió de la Catedral de Buenos Aires la ordenación episcopal del cardenal Antonio Quarracino, el Nuncio Apostólico, Monseñor Ubaldo Calabresi y el obispo de Mercedes-Luján, monseñor Emilio Ogñénovich.

El 3 de junio de 1997 fue nombrado Arzobispo Coadjutor de Buenos Aires y, a la muerte del cardenal Quarracino, el 28 de febrero de 1998 fue nombrado arzobispo de Buenos Aires. Desde noviembre 2005 hasta noviembre 2011 fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.

Es miembro de las congregaciones para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, para el Clero, para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; del Pontificio Consejo para la Familia: de la Pontificia Comisión para América Latina.

También es autor de los libros "Meditaciones para religiosos' de 1982, 'Reflexiones sobre la vida apostólica' en 1986 y 'Reflexiones de esperanza', de 1992, según señala el Vaticano.

TEMAS RELACIONADOS: