Noticias

Se consume más del doble de sal de lo recomendado

Seria advertencia

Martes 12 de marzo de 2013
Casi el 70 por ciento de las personas no hace nada para reducirla

Un estudio piloto sobre el consumo de sal confirmó que los argentinos ingieren en promedio más del doble de la cantidad considerada saludable y que casi el 70 por ciento de las personas no hace nada para reducirla.

El trabajo, hecho en La Pampa, fue presentado hoy por el Ministerio de Salud, en adhesión a la Semana Mundial de la Concientización sobre el Consumo de Sal, que se celebra hasta el domingo próximo.

El lema de la campaña es "menos sal, más vida", porque una merma en la ingestión de sodio permitiría reducir la enfermedad cardiovascular, los accidentes cerebrovasculares (ACV) y la enfermedad renal crónica, entre otros efectos para la salud general.

La Semana es una iniciativa de la Acción Mundial sobre Sal y Salud, formada por expertos de 85 países, a la que la Argentina decidió adherir este año en el marco de sus políticas de prevención de las enfermedades no transmisibles.

Los resultados del estudio fueron presentados en el Ministerio de Salud por la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos, Marina Kosacoff, y el director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, Sebastián Laspiur.

Uno de los principales datos, obtenidos de la medición del sodio en la orina, es que en la Argentina cada persona consume en promedio 12 gramos de sal diarios, cuando lo recomendado es cinco.

Laspiur informó que quienes tienen presión arterial normal no ven importante reducir la sal y entre los hipertensos, que tienen la expresa recomendación médica de hacerlo, apenas la mitad la atiende, con lo que sólo 31 por ciento trata de ingerir menos.

"Tenemos que disminuir la sal de toda la población, no solo los hipertensos, y no hay duda del impacto que esto tiene en todas las edades. Es un beneficio sanitario global", enfatizó.

El funcionario calculó que si se lograra bajar en tres gramos el consumo promedio, cada año se evitarían entre 40.000 y 60.000 eventos como ACV y otros, y 6.000 muertes, lo cual también bajaría la carga sobre el sistema de salud.

Laspiur afirmó que la Argentina es pionera en la región en este rubro, porque ya tiene en vigor convenios con 31 empresas -varias de ellas líderes en su sector- para reducir la proporción de sal en la elaboración de 424 productos de consumo masivo.

También logró un acuerdo con la Federación Argentina de la Industria del Pan (Faipa), para bajar 25 por ciento la cantidad de sal en la elaboración artesanal de pan.

"Hicimos el acuerdo con las panaderías porque habíamos detectado que el pan aportaba 4,5 gramos de sal por día por habitante. Sólo el pan tenía lo necesario para todo el día", dijo el funcionario.

Laspiur se mostró satisfecho con el grado de cumplimiento de los acuerdos establecidos, y adelantó que se propondrán nuevas metas de reducción.

Explicó que la estrategia tiene dos patas, la de los alimentos procesados y la de los hábitos, por lo que agradeció la participación en la presentación del cocinero Martiniano Molina, cuyo liderazgo comunicacional es un aporte en ese sentido.

Destacó además que una reducción progresiva de la cantidad de sal en las comidas, no es percibida por la población porque el gusto se va adaptando.

El funcionario también valoró las medidas que disponen jurisdicciones provinciales y municipios en consonancia con este objetivo, tales como evitar los saleros en las mesas de los restaurantes, recomendaciones de usar menos sal impresas en los menúes y distribuir sobres de solo medio gramo a quienes la usen.

En la reunión participaron también los diputados nacionales María Elena Chieno y José Guccione, presidenta y vice de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, que promueven un proyecto de ley en este sentido.

Chieno adelantó que la iniciativa ya tiene visto bueno de las tres comisiones de la Cámara de Diputados que debían pronunciarse al respecto por lo que se espera que sea aprobada por el cuerpo este mismo mes y girada el Senado.

El estudio piloto fue elaborado en forma conjunta la Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, el Indec y la Fundación Bioquímica Argentina.

TEMAS RELACIONADOS: