Los países de la región apoyaron al presidente
Miércoles 09 de enero de 2013
El presidente reelecto de Venezuela, Hugo Chávez, no asumirá
su nuevo mandato debido al "proceso de recuperación posquirúrgica" que afronta
en La Habana, donde el 11 de diciembre fue operado por cáncer, confirmó esta
tarde el titular del parlamento y número dos del partido gobernante, Diosdado
Cabello.
"El comandante presidente ha pedido informar que, de
acuerdo con las recomendaciones del equipo médico, que vela por el
restablecimiento de su salud, el proceso de recuperación posquirúrgica deberá
extenderse más allá del día 10 de enero del año en curso, motivo por el cual no
podrá comparecer en esa fecha ante la Asamblea Nacional" (parlamento),
dijo Cabello al leer una carta que le envió el vicepresidente, Nicolás Maduro.
La confirmación de que Chávez no asumirá el jueves 10 de
enero, fecha que fija la constitución venezolana, reavivó la polémica sobre los
pasos que deben darse en consecuencia.
Mientras para el Ejecutivo la confirmación de que Chávez no
estará el jueves no cambia su condición de presidente en ejercicio, la
oposición insistió en que corresponde que asuma el poder el titular de la
Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello.
El concepto de "motivo sobrevenido", que se
incluye en la carta enviada por Maduro a la AN, es el incluido en el artículo
231 de la Constitución para habilitar que la jura de un mandatario sea, cuando
el mandatario esté restablecido, en vez de ante el legislativo, ante el
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
La carta, de cuatro párrafos y con la leyenda "Que viva
Chávez" al final, fue leída por Cabello ante el pleno de la Asamblea, que
el sábado último lo reeligió como titular.
La confirmación de la ausencia de Chávez llegó apenas horas
después de que se conociera que la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD)
envió una carta al secretario general de la OEA, el chileno José Miguel
Insulza, en la que advirtió sobre la "grave violación al orden
constitucional" que representaría la no asunción de Cabello.
En caso de que Chávez "no pueda acudir ese día a la
juramentación (...) no puede existir un vacío y por lo tanto debe encargarse
temporalmente de la Presidencia el presidente de la Asamblea Nacional, a quien
corresponde constitucionalmente", señaló la MUD.
Para la alianza opositora, "proceder de otra manera
constituye una alteración del orden constitucional que afecta gravemente el
orden democrático".
La otra pata de la ofensiva opositora estuvo a cargo del ex
candidato presidencial de la MUD, Henrique Capriles Radonski, quien exigió al
TSJ que se pronuncie sobre la inédita situación institucional. "No sé qué
están esperando", afirmó.
Por lo pronto, la Sala Constitucional del TSJ declaró hoy
inadmisible un recurso de un abogado "por la presunta amenaza de
violación" a la Constitución, ante la eventualidad de que no asuma Cabello
la presidencia.
Para el chavismo, el acto de asunción es un mero
"formalismo" que Chávez puede cumplir con posterioridad ante el TSJ,
mientras queda extendido de hecho el período presidencial que debería terminar
el jueves, con todas sus autoridades, incluido Maduro.
A la confirmada ausencia de Chávez, el oficialismo pudo
oponer los anuncios de las presencias de los mandatarios de Uruguay, José
Mujica, en representación del Mercosur, y Bolivia, Evo Morales, junto al
canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, en los actos previstos para el jueves.
Cabello, vice del PSUV, anunció movilizaciones en las
calles y una concentración que se presume masiva frente al Palacio de
Miraflores, sede del gobierno.
Chávez fue reelecto el 7 de octubre, operado por cuarta vez
en un año y medio de un cáncer en la región pélvica el último 11 de diciembre
en La Habana, y permanece internado en la capital cubana con un cuadro de
insuficiencia respiratoria derivada de una infección pulmonar
"severa", informó el gobierno venezolano.
En medio de la polémica, la Fiscalía General inició una
investigación por una supuesta "instigación al terrorismo a través de las
redes sociales", aparentemente por los llamados a un paro cívico -al que
ninguna organización convocó oficialmente- y por la difusión de versiones sobre
la salud del mandatario.
La investigación, según la agencia DPA, apuntaría, entre
otros, a Federico Medina Ravell, primo del empresario Alberto Federico Ravell,
quien durante varios años se desempeñó en el canal de noticias Globovisión y
fue acusado varias veces de querer "desestabilizar" al Ejecutivo.
A esto pareció apuntar también el jefe del Comando Carabobo
(comando de campaña del PSUV), Jorge Rodríguez, quien lamentó los intentos de
la derecha "más recalcitrantes" de torcer el rumbo de la democracia y
acusó a esos sectores de "no entender que 8,2 millones de venezolanos se
pronunciaron en las urnas" en octubre.
"No tienen mesura ni límites con un líder que sólo se
ve cada 100 años; la derecha nunca cuenta con la fuerza del pueblo y su
vocación por la victoria; por eso no pudieron, no pueden ni podrán con la
voluntad popular", remarcó.
Respaldo en la región
La interpretación del gobierno venezolano cuenta además el
respaldo de los países de la región. Brasil, por medio del asesor especial para
Asuntos Internacionales de la Presidencia, Marco Aurelio García, defendió la
idea de postergar la investidura de Chávez hasta que esté apto para la toma de
posesión.
"No es el caso de que un nuevo presidente fue electo, y
por tanto, (con una prórroga) se extendería el mandato del anterior. Es el
mismo presidente que se está sucediendo a sí mismo", dijo García, quien
estuvo hace pocos días en La Habana para interiorizarse sobre la salud del
mandatario, en declaraciones al diario Folha de Sao Paulo.
Por otra parte, el Senado de Uruguay autorizó al
presidente del país, José Mujica, a viajar a Caracas para asistir el
jueves a los actos programados en el marco del nuevo período de gobierno.
El titular del Congreso y vicepresidente del país, Danilo
Astori, informó al plenario que Mujica recibió una invitación desde Venezuela
en su condición de presidente pro témpore del Mercosur, el bloque regional que
integran también Argentina, Brasil y Paraguay, aunque este país está suspendido
hasta abril.
La solicitud de Mujica contó con el voto afirmativo de 26 de
los 27 legisladores presentes ya que Alfredo Solari, del opositor Partido
Colorado, votó en contra por considerar que el pedido de Mujica fue
"improcedente".
También anunció su presencia en Caracas para este jueves el
canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, quien aseguró que participará en la
ceremonia de investidura del nuevo mandato de
Chávez, aunque no confirmó si asistiría el gobernante de su país, Rafael
Correa.
"Habíamos recibido una invitación, como
Cancillería" pero "no conocíamos que iban a invitarse a presidentes
de la República para este evento del 10 de enero", señaló Patiño en rueda
de prensa.
En tanto, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de
Kirchner, confirmó que este viernes llegará a La Habana para visitar a Chávez y
a los familiares que lo acompañan durante su convalecencia.
La mandataria argentina, que iniciará en la capital cubana
una gira que luego continuará por países del Sudeste asiático, envió el último
viernes al asesor argentino de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur),
Rafael Follonier, para interiorizarse sobre el estado de salud de su par
venezolano y sondear la viabilidad de esta visita.
TEMAS RELACIONADOS: