Con más de 700 testigos
Domingo 02 de diciembre de 2012
Más de 700 testigos aportarán sus declaraciones, a partir
del martes, en el juicio oral y público en el marco de la mega causa del ex
centro clandestino de detención La Perla, cuyo principal imputado es el
represor Luciano Benjamín Menéndez.
Según indicó a Télam el fiscal subrogante de la causa,
Carlos Gonella, La Perla "es una de las causas más grandes del país y la
más importante de Córdoba, con aproximadamente 500 víctimas y más de 700
testigos entre familiares, víctimas sobrevivientes y personal perteneciente a
fuerzas de seguridad".
Durante el juicio, ante el Tribunal Oral Federal 1 de
Córdoba se sentarán en el banquillo de los acusados 46 represores, entre los
cuales están Menéndez, Ernesto Guillermo Barreiro, Jorge Exequiel Acosta y Luís
Gustavo Diedrichs, los últimos tres ex jefes de sección del Destacamento de
Inteligencia 141, cuya base operativa era La Perla.
También se encuentran imputados Luís Alberto Manzanelli y
Arnoldo José López (torturadores de La Perla); Carlos Alfredo Yanicelli y Yamil
Jabour, ex miembros del Departamento de Informaciones de la policía de la
provincia (D-2); y Hector Pedro Vergez, ex jefe de La Perla, entre otros.
Gonella destacó que la megacausa "cubre un amplio
espectro de hechos que van desde fines de 1975, en los que intervinieron
elementos policiales y militares integrantes de los Comandos Libertadores de
América (CLA), versión local de la Triple A".
El funcionario judicial precisó que en esta causa también
figuran "los hechos cometidos durante los años 1976 y 1978 en el
Departamento de Informaciones de la policía de la provincia (D-2), en La Perla
y en el ex centro clandestino de detención La Ribera".
"Los delitos que se imputan -agregó- son privación
ilegítima de la libertad agravada, imposición de tormentos agravados, lesiones
gravísimas y homicidios calificados, entre otros".
Esta megacausa, cuyo juicio se estima durará alrededor de un
año y medio, "es el resultado de la acumulación de 16 causas que se
tramitaban por separado en la instrucción, hasta que se dispuso su integración
siguiendo los lineamientos sugeridos por la Unidad Fiscal de DD.HH. de la
Procuración General de la Nación y luego por la Cámara Nacional de Casación
Penal", puntualizó el fiscal.
Gonella precisó: "Con esta causa vamos a tener una
muestra representativa de lo que fue el horror sufrido durante la última
dictadura cívico-militar en el mayor campo de concentración de Córdoba, La
Perla", al que calificó como "nuestro Auschwitz".
El edificio donde funcionó el campo de concentración La
Perla, ubicado sobre la Ruta Nacional 20 -que une las ciudades de Córdoba y
Carlos Paz-, funcionó como centro clandestino desde 1976 a 1978 bajo la órbita
del III Cuerpo de Ejército, a cuyo frente estaba el represor Menéndez.
La Perla fue el epicentro de la política de desaparición
forzada de personas en la provincia y, según testimonios de sobrevivientes y
organismos de derechos humanos, por ese lugar pasaron entre 2.200 y 2.500
personas.
La Perla estaba operativamente conducida por la sección de
Operaciones Especiales del Departamento de Inteligencia 141 "General Iribarren", con
asiento en la ciudad de Córdoba.
El 24 de marzo de 1976 "La
Perla" ya funcionaba como centro clandestino de
detención, dejó de
hacerlo a fines de 1978 y en marzo de 1979 el predio pasó a
ser utilizado como guarnición militar de paracaidistas, destino que tuvo hasta
el 23 de marzo de 2007.
Posteriormente, el 24 de marzo de 2007, el ex presidente
Nestor Kirchner encabezó el acto mediante el cual la Nación cedió el predio a
la Comisión Provincial de la Memoria de Córdoba para su funcionamiento como
Sitio de Memoria.
En la actualidad, La Perla es un Espacio para la Memoria y
la Promoción de Derechos Humanos: se abrió al público el 24 de marzo de 2009 y
forma parte de la Red Federal de Sitios de Memoria.
El proceso de enjuiciamiento que comenzará el martes estará
a cargo del Tribunal Oral Federal 1, integrado por los jueces Jaime Díaz
Gavier, Julián Falcucci y José Quiroga Uriburu, y las audiencias se llevarán a
cabo de martes a jueves de cada semana.
Este juicio, conocido también como "Menéndez III",
será el quinto por delitos de lesa humanidad en Córdoba.
La acusación estará a cargo del fiscal subrogante, Carlos
Gonella, en tanto que las defensas serán ejercidas por los integrantes de la
Unidad Móviles de Letrados de la Defensoría General Pública y por defensores
particulares.
De los cuatro juicios realizados en Córdoba, en tres de
ellos estuvo sentado en el banquillo de los acusados Menéndez: en los tres
recibió sentencias condenatorias de prisión perpetua.
TEMAS RELACIONADOS: