Argentina y Brasil involucradas
Jueves 04 de octubre de 2012
La economía latinoamericana ralentiza su crecimiento hasta
el 3 % en 2012, en la misma línea que el resto de los países, con Panamá y Perú
a la cabeza y Argentina y Brasil en la cola, indicó el Banco Mundial (BM).
Como causas, el organismo internacional cita la situación en
las economías avanzadas, especialmente en Europa, y el frenazo mayor de lo
esperado de China.
"Aunque Europa parece haber evitado la posibilidad de
una catástrofe financiera, los riesgos estructurales permanecen", explicó
en rueda de prensa Augusto de la Torre, economista jefe del BM para la región
al presentar el informe semestral del organismo.
El comportamiento de la economía china, agregó, es muy
importante para América Latina, debido a su gran demanda de materias primas
procedente de la región y que tiene efectos "tanto sobre las exportaciones
como sobre los precios de estos productos".
Para 2013, el BM prevé una repunte de hasta el 4 %.
Además, el organismo pone de relieve la "significativa
desaceleración" de Brasil y Argentina, dos importantes economías
regionales, que crecerán "en torno al 2 % o menos" y contribuyen a
esta disminución en las perspectivas de crecimiento, que contrastan con el 6 %
registrado por la región en 2010 y el 4 % del pasado año.
En el caso brasileño, este frenazo tiene que ver con el
hecho de que el crecimiento del país suramericano estuvo basado en los
"últimos cinco años en el consumo y parece haber alcanzado el tope".
Por ello, De la Torre valoró el compromiso del gobierno
brasileño por "concentrarse ahora en la inversión" como motor de
crecimiento.
Por otro lado, el economista jefe del BM subrayó el
comportamiento de la otra gran economía latinoamericana, México, que
últimamente se había mostrado algo "rezagada" y cerrará 2012 con una
expansión por "encima de la media latinoamericana".
A la cabeza de la región, se ubican Panamá y Perú con
crecimientos que De la Torre calificó de "asiáticos", un 8 % y un 6 %
en 2012, respectivamente, fruto de la mayor flexibilidad de sus economías.
Además, otros países de la región también se espera que
crezcan por encima de la media, como es el caso de Colombia, Costa Rica, Chile,
República Dominicana, Ecuador, Uruguay y Venezuela.
Como elemento sobresaliente, el Banco Mundial destacó en su
nuevo informe la progresiva disminución en la desigualdad de ingresos en la
región desde 1990 y acentuada en la última década.
"No hay precedentes en la significativa reducción de la
desigualdad en la región en los últimos años. Es el único caso en el mundo
donde la desigualdad está cayendo", subrayó De la Torre.
A juicio del economista del BM, esto tiene que ver con la
caída en la desigualdad de los salarios, las bajas tasas de inflación, la
mejora en los niveles de educación y la mayor estabilidad macroeconómica.
Asimismo, los niveles de desempleo han alcanzado mínimos
históricos de cerca del 6,5 %, muy por debajo del tope del 11 por ciento
alcanzado hace una década.
Desde 2000, América Latina ha creado más de 35 millones de
trabajados adicionales, y la tradicionalmente "alta informalidad" se
ha venido reduciendo en 7 de los 9 países que ofrecen datos consistentes.
No obstante, De la Torre alertó que los países de ingresos
medios parecen haber estado funcionando a máxima capacidad en 2010 y 2011.
"Para avanzar hacia adelante con niveles de crecimiento
sostenibles más alto, los países de Latinoamérica tienen que encarar ahora
cuestiones relacionadas con la baja productividad", señaló.
Por último, afirmó que América Latina cayó en la
"trampa" durante todo el siglo pasado del país de ingreso medio y no
logró avanzar hacia el siguiente escalón, como hicieron algunos de los tigres
asiáticos en las ultimas décadas, lo que constituye su "principal
reto".
El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional
celebrarán la próxima semana su reunión de otoño en Tokio, Japón, donde
analizarán la situación económica global.
TEMAS RELACIONADOS: