El embajador no deja dudas
Jueves 06 de septiembre de 2012
El embajador argentino en los Estados Unidos, Jorge
Argüello, manifestó que las potencias comerciales disimulan con denuncias de
proteccionismo sus propias medidas proteccionistas y que agravan, la situación
para restablecer un razonable equilibro en el comercio global.
"Si las potencias comerciales insisten en disimular con
quejas su propio proteccionismo, sólo agravarán la situación y nos dejarán a
todos más lejos del único camino para restablecer un razonable equilibrio en el
comercio global" que es el de un acuerdo general que distribuya el impacto de
la crisis que ellos mismos generaron, que nos saque adelante y evite la
sinrazón de una guerra de denuncias cruzadas donde nada es lo que parece",
expresó el diplomático, Jorge Argüello.
El embajador argentino recordó que la crisis
económico-financiera de 2008-2009, desembocó en un proceso recesivo en las
principales economías mundiales que redujo la demanda interna, especialmente en
los países desarrollados.
"Éstos reaccionaron primero con planes de estímulo, como en
Estados Unidos, y se lanzaron a colocar sus excedentes de producción en
mercados externos, con una avalancha de bienes sobre mercados de economías
emergentes como la nuestra, que toman sus precauciones" explicó.
Señaló, además que "una cosa es que en ese contexto haya
debates, peticiones y reclamos como los que recoge a diario la Organización
Mundial del Comercio (OMC), un escenario político que permite salidas
negociadas sin llegar a un proceso contencioso de solución de diferencias, y otra,
es que desde las naciones más afectadas por la crisis se atropelle de pronto al
resto con denuncias de proteccionismo que, paradójicamente, sólo esconden más
proteccionismo"
En ese sentido, Arguello informó que "los antecedentes
confirman las políticas comerciales de cada uno. Estados Unidos afrontó 116
casos desde la creación de la OMC (1995)
y 73 casos en los últimos diez años. La Unión Europea, 71 casos en total
y 42 en la última década. México, 14 casos en total y 10 desde 2002. Sin embargo, desde la creación de la OMC
nuestro país sólo registró 18 casos y apenas 5 en la última década".
"Y si el argumento básico contra los países más
proteccionistas es que compran menos al resto del mundo, con Argentina no
aplica: en 2011, entre todos los países del G-20, fuimos el segundo que más
incrementó sus importaciones desde los cinco continentes, el 30,8%. Y desde 2003, las importaciones
argentinas del resto del mundo crecieron
cuatro veces y media (447%)" añadió el
embajador.
En tanto, Argüello detalló con cifras ese desequilibrio "por
sólo mencionar a los países que ahora plantean quejas a la Argentina, en ese
mismo ranking de importaciones dentro del G 20, por ejemplo, Japón quedó
octavo, Estados Unidos decimocuarto y México, decimosexto. ¿Quién es el
proteccionista?" se preguntó y agregó "¿Somos proteccionistas si durante
la última década nuestro intercambio con Estados Unidos se duplicó (107,7%), si
el déficit de nuestra propia balanza comercial con ese país creció 54% en 2011 y en los primeros meses de 2012 otro 48%
contra el año anterior? Y aun así, el mercado norteamericano no acepta la
importación de un solo limón argentino o un solo corte de carne"
Finalmente Arguello aclaró que "como se ve, los reclamos de
Estados Unidos, México y Japón pueden ser el resultado de grupos de presión
comercial puntuales, pero no reflejan de ningún modo la realidad de los flujos
comerciales del intercambio bilateral que Argentina mantiene con ellos".
"En cambio, se observan medidas hacia sus propios mercados
internos que perpetúan un sistema de comercio multilateral desequilibrado y que
constituyen una prueba más del doble estándar existente entre países
desarrollados y en desarrollo en materia de comercio internacional", concluyó.
TEMAS RELACIONADOS: