Argentina no aparece muy bien ubicada
Jueves 03 de mayo de 2012
La Comisión Económica de la ONU para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que los países de la región recibieron en 2011 un total de 153.448 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED), "un monto histórico que podría superarse este año".
El organismo advirtió, no obstante, sobre la "creciente repatriación de utilidades de las empresas transnacionales hacia sus países de origen", en un informe presentado en su sede de Santiago de Chile.
La IED récord captada el año pasado representa 10% de esos flujos mundiales y supera ampliamente a la anterior marca máxima de 2008, cuando se absorbieron 137.000 millones de dólares.
En 2009, la crisis económica internacional hizo caer las entradas a 81.589 millones de dólares, y la recuperación del año siguiente fue parcial, ya que se llegó sólo hasta 120.880 millones.
Los principales receptores de inversión extranjera directa en la región en 2011, de acuerdo con la CEPAL, fueron: Brasil (66.660 millones de dólares, 43,8% del total de flujos a la región); México (19.440 millones); Chile (17.299 millones); Colombia (13.234 millones); y Perú (7.659 millones).
La Argentina se ubicó en sexto lugar, con 7.243 millones de dólares, seguida por Venezuela (5.302 millones) y por Uruguay (2.528 millones).
Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay alcanzaron récords históricos de IED, agregó el informe.
La secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, evaluó que "a pesar de la incertidumbre que todavía reina en los mercados financieros globales, las economías de América Latina y el Caribe atrajeron importantes cantidades de inversión extranjera directa en 2011, montos que se mantendrían altos en 2012".
No obstante, el organismo advierte que si la crisis en la eurozona adquiere mayores dimensiones "se podría revertir la afluencia de inversiones, especialmente europeas".
Debido a esta incertidumbre, y a la atractiva posición de América Latina y el Caribe para las empresas transnacionales, el organismo proyecta que este año la inversión externa variará en un rango de entre -2% y 8% respecto de los ingresos de 2011.
Por lo pronto, el año pasado el 46% de los ingresos netos de IED correspondieron a reinversiones de utilidades (el resto se dividió entre aportes de capital y préstamos entre compañías).
Ese comportamiento "refleja la confianza de las empresas transnacionales y las oportunidades de negocios en la región".
De acuerdo con el informe, la tendencia iniciada en 2002 se explica por la magnitud de los activos acumulados por las empresas transnacionales en la región, así como por "el aumento de la rentabilidad de estos activos, gracias al buen desempeño económico de los países y los altos precios internacionales de las materias primas exportadas".
La CEPAL resalta al mismo tiempo otro fenómeno de gran relevancia a partir de 2004: la creciente repatriación de utilidades por parte de las transnacionales que invierten en la región, "hecho que recuerda que la IED no es un flujo unidireccional".
Las rentas de la inversión extranjera transferidas a los países de origen se elevaron "desde 20.000 millones de dólares anuales entre 1998 y 2003, hasta 84.000 millones por año entre 2008 y 2010", apuntó Bárcena.
Según el informe de la CEPAL, la Unión Europea (UE) como bloque, es el mayor inversionista en América Latina y el Caribe: en la última década invirtió en promedio 30.000 millones de dólares por año en la región, 40% del total recibido.
Las inversiones europeas se dirigieron fundamentalmente hacia América del Sur, "están ampliamente diversificadas y son muy importantes en varios sectores estratégicos, como energía eléctrica y banca", añade el estudio.
Entre los principales inversores en 2011 se destacan los Estados Unidos (18%), España (14%), la propia región latinoamericana y caribeña (9%) y Japón (8%), concluye la CEPAL
TEMAS RELACIONADOS: