Apertura de las sesiones ordinarias
Jueves 01 de marzo de 2012
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que prorrogará por 30 días más el servicio de la Policía Federal para custodiar los subterráneos, y dar tiempo al jefe de Gobierno de la Ciudad a organizar su propia policía metropolitana, dentro de la inauguración de las sesiones ordinarias en la que tuvo un discurso de más de tres horas en el que no dejó temas sin tocar.
"Le voy a dar instrucción a la ministra de Seguridad, Nilda Garré para prorrogar 30 días más la Policía Federal y ver si en tres meses puede organizar 240 personas con uniforme policial en las líneas de subtes de la Ciudad de Buenos Aires", dijo la Jefa de Estado al inaugurar el 130 período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional.
El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, anunció este miércoles en conferencia de prensa su decisión de "suspender" el trabajo de la comisión mixta entre la Ciudad y la Nación para el traspaso de los subterráneos.
Ante esta decisión, que la Presidenta calificó de "episodio bochornoso", aseguró que "es profundamente injusto con el resto del país".
"Es poco serio, pero además es profundamente injusto con el resto del país, uno puede cambiar de esposa, de auto, pero no devolver contratos y concesiones", dijo la mandataria.
Recordó que la inversión que hace el Estado nacional en los subterráneos porteños es de 5.743 millones de pesos, en tanto que en el Noroeste argentino, un territorio sumamente pobre, es de 4.100 millones, y se preguntó si Macri creía que "era alcalde de Nueva York y no de Buenos Aires, cuando se dio cuenta que los coches del subte eran viejos".
En ese marco, Cristina señaló que "hoy los usuarios del subte de la ciudad de Buenos Aires se quedaron sin subte no por decisión de los trabajadores sino porque, según dicen los trabajadores, no los dejaron entrar a trabajar"."No quiero pensar que hay un acuerdo entre la empresa concesionaria y el jefe de Gobierno de la ciudad porque esas son cosas graves, severas. Quiero esperar que no haya ninguna otra cosa y que mañana el subte esté prestando el servicio a todos los ciudadanos de la ciudad y a los que no lo son", aseveró la mandataria
La Presidenta propuso aumentar a tres los vuelos semanales a las Malvinas
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner instruyó al canciller Héctor Timerman para "renegociar los acuerdos que se firmaron en 1998" referidos a los vuelos hacia las Islas Malvinas.
"Instruí al canciller (Héctor Timerman) y al presidente de Aerolíneas Argentinas (Mariano Recalde) para que, en lugar de los 2 vuelos mensuales que salen desde Chile y aterrizan en Río Gallegos, sean 3 vuelos pero que partan del territorio continental, desde Buenos Aires, hacia las islas con nuestra línea de bandera", dijo la Presidenta al hablar ante la Asamblea Legislativa.
En ese sentido, la Presidenta se refirió durante la apertura de la Asamblea Legislativa a la cuestión del territorio insular y produjo una definición cuando señaló que sobre el tema, "ni derecha ni izquierda. Malvinas nada más".
La Presidenta anunció una vuelta de tuerca a los Préstamos del Bicentenario
Cristina Kirchner destacó en su mensaje ante la Asamblea Legislativa el alto nivel de inversión alcanzado por el país, que lo ubica en el cuarto lugar en el mundo y el pago de la deuda, frente a críticas de quienes provocaron tanto daño .
"Cuando veo por allí, rozagantes, caminar y criticar con tanta facilidad, a quienes provocaron tanto daño a nuestra economía y a nuestra gente", dijo, refiriéndose a los gobiernos que endeudaron al país desde el inicio de la dictadura militar, "lo recuerdo a él (el ex presidente Néstor Kirchner, que pagó esas deudas) y créanme, que muchas veces tengo dudas de si vale la pena seguir adelante", dijo la Primera Mandataria.
Al enumerar los logros económicos alcanzados en los últimos 12 meses, la Presidenta dijo que el Crédito del Bicentenario financió 347 proyectos con más de 7 mil millones de pesos "a tasa prácticamente inexistente en el mercado", y que éste se ha otorgado tanto a pequeñas y medianas como a grandes empresas.
Anticipó entonces que en un reciente diálogo que mantuvo con la ministra de Industria, Débora Giorgi, acordaron que "tenemos que seguirle dando una vuelta de tuerca a este préstamo" del Bicentenario "para identificar claramente a los sectores que aumenten la capacidad de oferta, pero que también puedan generar una mayor cantidad de puestos de trabajo".
Subrayó que en materia de industrialización, "las manufacturas que más han crecido son las de alta tecnología" y de ellas, las de carácter informático.
En ese sentido, informó que "según datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) la Argentina está entre los primeros exportadores de servicios de informática" y logra ahora ocupar "el séptimo lugar en el mundo entre los exportadores de servicios de informática".
Dijo que el crecimiento económico e industrial permitió que el país sea "sea el único, de acuerdo a datos de la CEPAL, que no reprimarizó sus exportaciones" y que además es el "único con un escenario de precios favorables".
Al abordar el tema de inversión internacional en la Argentina, señaló que "registra una posición de inversión internacional acreedora" gracias al desendeudamiento y del direccionamiento de créditos mediante políticas estatales y no de bancos privados.
En ese sentido, precisó que "de acuerdo a la elaboración propia y en base a datos del FMI, la evolución de la inversión como porcentaje del PBI" alcanzó el 25,3 por ciento, ubicándose así detrás de China, India y México y delante de Brasil.
Al informar esos datos, volvió a apelar a "la unidad y la información correcta", dirigiéndose no sólo a quienes tienen responsabilidades de Estado sino también a sectores como los empresarios, los sindicatos y las organizaciones sociales, además de todos los ciudadanos, para que "tengamos una clara conciencia del mundo en el que estamos viviendo, y del país que tenemos".
Mencionó el alto crecimiento en materia de turismo, al subrayar que el fue, del 2003 a la fecha, de un 207 por ciento, y que la ciudad de Buenos Aires se ubicó en el primer lugar en todo el Continente Americano como sede de eventos internacionales, "lo que reporta ingentes incrementos de recursos tributarios y crecimiento general de la economía".
Mencionó también el fuerte aumento en la producción de los rubros automotriz y electrodomésticos, línea blanca, entre otros, y afirmó que ello se debió a "políticas activas y de orientación del crédito muy importante".
Al abordar el tema de la deuda interna y la externa, afirmó que "el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 marcó el inicio de la caída de la Argentina, que no se detuvo y que tuvo un interregno de crecimiento artificial durante el transcurso de la convertibilidad", pero que "la sostuvimos con las privatizaciones y más tarde con un endeudamiento formidable que explotó no solamente hacia afuera, sino que también impidió pagar a nuestros acreedores internos".
Tras ratificar que este año se terminará de pagar el BODEN 12, destacó que su antecesor, Néstor Kirchner, pagó todas esas deudas porque "un Gobierno se tiene que hacer cargo de todas las cosas, las que hizo él y las que hicieron los otros porque también para eso se reclama el voto de las grandes mayorías populares".
"Hubiera sido fácil -agregó- para el presidente Kirchner , que asumió con tan pocos votos, decir 'yo no tuve nada que ver, ni con el corralito, ni con esto ni con lo otro', pero se hizo cargo" de todas las obligaciones.
Afirmó entonces que "cuando veo por allí rozagantes caminar y criticar con tanta facilidad a quienes provocaron tanto daño a nuestra economía y a nuestra gente, lo recuerdo a él y créanme, que muchas veces tengo dudas de si vale la pena seguir adelante".
A continuación se refirió a los avances en materia de Salud Pública y destacó que los hospitales de frontera y todos los del país "van a seguir atendiendo a todos los ciudadanos" de todos los países, porque son "ciudadanos universales".
También aludió a la mejora en la distribución del ingreso que se mide con el coeficiente GINI, que bajó en un punto lo que significa "un crecimiento en materia de inclusión social sin precedentes"
"No me va a temblar la mano para tomar las decisiones que haya que tomar"
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, ratificó que no le van "a temblar" las manos "para tomar las decisiones que correspondan" con la concesionaria Trenes de Buenos Aires (TBA), que fue intervenida por el Gobierno luego de la tragedia ocurrida la semana pasada en la terminal de Once de la ex línea Sarmiento.
"No me va a temblar la mano para tomar las decisiones que se deben tomar", dijo la jefa del Estado durante su exposición en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.
Cristina agregó que para llevar a la práctica la decisión que corresponda "faltan las pericias para determinar las responsabilidades" en el accidente de tren que ocasionó la muerte de 51 personas y más de 600 heridos.
"La Argentina sigue protagonizando desde 2003 un crecimiento vigoroso económico con inclusión social"
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró que "la Argentina sigue protagonizando desde 2003 un crecimiento vigoroso económico con inclusión social".
La Presidenta destacó que "fuentes tales como el Fondo Monetario Internacional ubican a la Argentina, luego de India y China, en el tercer lugar en cuanto a crecimiento económico durante 2011".
Al inaugurar el período de sesiones ordinarias del Congreso nacional, afirmó que el crecimiento del Producto Bruto Interno de la Argentina "no fue viento de cola".
Manifestó que mantiene su compromiso con el modelo de producción con inclusión por la memoria del ex presidente Néstor Kirchner y "por todos los compañeros que han dado la vida por el país".
Sostuvo que "la gestión es cambio permanente y la vida también", pero remarcó que "no se debe perder la dirección que ese cambio debe tener"."Créanme que no solamente tengo un compromiso en la dirección de ese cambio con mis propias convicciones y con mi historia como militante, legisladora y Presidenta, sino también por la persona que más he querido en toda la vida y por todos los compañeros que dieron su vida para tener un país mejor", afirmó Cristina.
En ese contexto, la Jefa de Estado defendió la política de subsidios aplicada desde 2003, que permitió el "desarrollo y crecimiento de los argentinos y numerosas empresas", y dijo que ahora hay que "hacer una reorientación para que lleguen a las actividades y personas que lo necesitan"."Hay que hacer una reorientación de ciertos subsidios no porque no sirvan, al contrario; la política de subsidios aplicada desde 2003 a la fecha fue uno de los factores que permitió el desarrollo y crecimiento de los argentinos y de numerosas industrias", dijo la mandataria.
Consideró que "las decisiones hay que tomarlas, como lo dije en la UIA, con sintonía fina, de modo tal que los subsidios lleguen a las actividades que lo necesitan y a las personas que lo necesitan y no a los que pueden hacer frente".
Calificó de "exitoso" al sistema de "flotación administrada", porque permite la "estabilidad monetaria" y "darle valor a nuestra moneda para que sea absolutamente competitiva".
Además, remarcó que lo que permitió al país "crecer como lo hemos hecho" es un modelo de desarrollo "que hizo del mercado interno, el consumo popular y la distribución del ingreso sus banderas principales".
Asimismo, destacó el rol del consumo interno en el crecimiento de la actividad económica, y aseguró que "hoy necesitaríamos exportar mucho más para superar el consumo interno"."Esto nos obliga a seguir manteniendo y profundizando políticas que generen demanda agregada, sobre todo en los sectores de mayor vulnerabilidad que al no tener capacidad de ahorro, o para comprar dólares, o para viajar al exterior, consumen hasta el último peso que les ingresa", dijo la Presidenta.
Agregó que "el incremento de la demanda agregada y su impacto en la economía interna, tiene su base en la inversión social que realiza el Gobierno desde la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), a través del incremento de trabajadores registrados, la Asignación Universal por Hijo, y los aumentos salariales y jubilatorios".
"Argentina no depende del financiamiento externo para seguir creciendo".
"Hemos ido desendeudándonos y no tomando nueva deuda" desde el 2001, dijo la jefa de Estado, quien destacó también que la evolución de la inversión externa, en base a datos del FMI, indica un 25,3 por ciento en relación al PBI, y mencionó que en Brasil, la relación da un 19,8 por ciento.
También remarcó que la economía registró en 2011 una "recaudación récord", y precisó que en esa masa tuvieron "importante actuación las contribuciones a la seguridad social, Ganancias y los derechos de exportación"."Esto para desmitificar cómo se componen los recursos con los cuales el Estado administra y gestiona", aseveró la mandataria
Críticas innecesarias a los docentes
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó que, desde el 2003 a la fecha, el "salario testigo" que fija la paritaria docente nacional "aumentó el 651 por ciento".
Al pronunciar su discurso en la inauguración del 130 período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional, la Presidenta apuntó: "Yo no digo que sea la panacea, ni que sean salarios perfectos, pero para trabajadores que gozan de estabilidad frente al resto de los trabajadores, con jornadas laborales de 4 horas y 3 meses de vacaciones, cómo es posible que sólo tengamos que hablar de salarios y no hablemos de los pibes que no tienen clases".
En esta línea, consideró que algunos dirigentes de los gremios docentes "han quedado atrapados en una lógica que era la lógica de otro país, el país de la Carpa Blanca, el país de los descuentos en sus salarios, el país en el que tenían que comprar el material".
"Les pido la colaboración y la reflexión sobre los valores que representan, que son los de la escuela y los de la universidad pública", señaló la mandataria
Habrá cosechas récord de granos y que lanzará un seguro multiriesgo para el campo
En el discurso de apertura de sesiones legislativas, Cristina Fernández de Kirchner, anunció que la cosecha récord de trigo del 2008 será superada. "Por las inscripciones que se han hecho, va a superar el récord anterior". Anticipó que se trabajará en lanzar el seguro multiriesgo para los cultivos.
La Presidenta abordó la temática del campo exhibiendo los resultados que han mostrado distintos sectores productivos.
Trigo: "Por la inscripción de la declaración de físico que se ha hecho se superará el récord alcanzado en 2008"
Leche: "Estoy orgullosa porque es un símbolo de la mesa de los argentinos. Hubo récord de producción de leche de 11.000 millones de tn de litros de leche con exportaciones récord de 440.000 toneladas de leche".
Pesca: "Hubo récord de exportaciones por u$s1.493 millones en el año 2011 teniendo en cuenta un mercado deprimido, que han superado las exportaciones de carne".
Carne. "El precio del ternero nunca estuvo como esta hoy en la República Argentina".
Ciencia aplicada: "Tuve el orgullo de comunicarme que con investigadores que han descubierto el gen del girasol que permite suprimir el estrés hídrico sin afectar la productividad. Cientficos argentinos que lo han patentado, es patente argentina, que asociados con una empresa argentina con una empresa estadounidense puede reportarle al Conicet en términos anuales unos u$s 95 millones de regalìas a partir de su explotación que se hará desde el2014/2015".
Hidrovías: "Terminamos la segunda etapa que es Paraná superior por lo cual el 35% de la producción podrá salir por este medio abaratando el costo de producción".
Inversión pública rural: destacó la Presidenta el incremento en el tendido eléctrico en áreas rurales y la extensión de caminos pavimentados para comunicar lugares productivos del interior.
Soja: "Lo que parecía una tragedia, lo que para algunos medios parecía que la soja se iba a regalar que se iba a secar. Según un informe realizado por el INTA, actualizado al 23 de febrero, por 400 técnicos, los reportes han sido muy buenos".Según estos informes "los cultivos de girasol serám buenos". El maíz fue el que màs sufrió de todos los cultivos pero "de todos modos la situación mejoró. La producción de soja será similar a la de las últimas cinco campañas. Estas son buenas noticias para los 40 millones de argentinos".
Seguro multiriesgo
"No podemos a un sector como éste dejarlo a la buena de Dios. Vamos a crear instrumentos que ayuden a que cualquier productor y que no sea el Estado el que tenga que subsidiarlo. Vamos a trabajar para instalar el seguro multiriesgo. El 60% de la superficie cultivable tiene seguro contra granizo pero no tienen contra la sequía que es por la diferencial de pérdida en el rendimiento. Si podemos acordar que el seguro sea obligatorio como para las personas que transportan personas, ese seguro va a servir para que no sea el Estado el que resuelva la situación. Además hay que trabajar en un plan de riego a tasa subsidiada. Tenemos capacidad en primera etapa para 100.000 hectáreas. Asegurar que llueva o no va a a haber riego, es darle previsión a la economía"
TEMAS RELACIONADOS: