red.diariocritico.com

Adolescentes más vulnerables a bulos en redes sociales, advierten expertos

Por Diario Crítico

Los adolescentes se encuentran en una encrucijada informativa, siendo cada vez más susceptibles a los bulos que circulan en las redes sociales. Esta tendencia ha sido resaltada por Helena González, directora de Big Van Ciencia, quien señala que la exposición constante a estos contenidos y la falta de formación científica adecuada contribuyen a esta problemática. González hizo estas declaraciones durante el curso de verano organizado por la Universidad de Cantabria (UC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), titulado Cazabulos: a la caza de los bulos en las redes sociales.

El programa, que tuvo lugar esta semana en Laredo, proporcionó herramientas a educadores para enseñar a los jóvenes cómo identificar bulos y fake news. La formación se centró especialmente en el contenido audiovisual de dos plataformas muy populares entre los adolescentes: TikTok e Instagram.

Fomentando el pensamiento crítico

El propósito del curso es empoderar a los adolescentes para que se conviertan en “detectives de las redes sociales”, fomentando así su capacidad de análisis crítico y convirtiéndolos en “verificadores” del contenido que consumen. Durante las sesiones, se abordaron temas cruciales como la identificación de fuentes, la búsqueda de referencias y el contraste de información, así como el uso de páginas fact-checkers, es decir, sitios web dedicados a verificar la veracidad de los contenidos.

González subrayó la relevancia de verificar quién produce la información y cuál es su formación sobre el tema tratado. También compartió un consejo para detectar bulos: el lenguaje utilizado suele ser más “emocional”. “Aquellos que propagan estos bulos tienden a ofrecer ejemplos anecdóticos o personales sin proporcionar datos contrastados”, advirtió.

Bulos en el ámbito científico y su impacto en la salud

La experta enfatizó que “lamentablemente, la ciencia no se escapa” del fenómeno de los bulos. Los adolescentes son particularmente vulnerables a ellos. González mencionó ejemplos como bromas virales en TikTok, donde se combinan frutas con afirmaciones absurdas sobre sus propiedades, lo cual puede parecer inofensivo pero genera confusión y desinformación.

Las noticias falsas son especialmente alarmantes cuando afectan al ámbito de la salud. Según González, muchos adolescentes están preocupados por su imagen física, lo que los hace más susceptibles a bulos relacionados con “remedios para adelgazar o mejorar su apariencia”. Este tipo de desinformación puede tener consecuencias graves para su salud y bienestar. Por ello, es fundamental que los educadores trabajen desde las aulas para desarrollar habilidades críticas en los jóvenes, ayudándoles a discernir entre información fiable y engaños virales.

Diego Herranz, astrofísico; Oriol Marimon, químico; Alberto Coz, químico; y Helena González, biomédica, forman parte del equipo de divulgadores que participó en este evento educativo en Laredo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
enviar a reddit

+
0 comentarios