Quieren impedir que la
actividad notarial y registral se desmantelen en el mundo rural
El PSCyL pide la comparecencia de Del Olmo y De Santiago-Juárez Juárez para explicar la revisión de la demarcación de registros
viernes 27 de diciembre de 2013, 17:06h
El Grupo Parlamentario Socialista en las
Cortes de Castilla y León ha solicitado la comparecencia en las
correspondientes comisiones de los consejeros de Presidencia, José
Antonio de Santiago Juárez, y Hacienda, Pilar del Olmo, para explicar la
revisión que realiza el Ministerio de la demarcación de registros.
Así lo ha anunciado este viernes la viceportavoz socialista Ana
Redondo, quien ha precisado que la petición de comparecencia de Pilar
del Olmo responde al hecho de que los registros son oficinas
liquidadoras de impuestos, de modo que se trata de saber, como en el
caso del consejero de la Presidencia, la incidencia que la revisión
realizada por la Subsecretaría de Justicia tendrá en la ubicación de los
registros.
Junto a estas dos peticiones de comparecencia, el Grupo Socialista
ha registrado una proposición no de ley para que se realicen "todas las
actuaciones necesarias" para impedir que los servicios vinculados a la
actividad notarial y registral se desmantelen en el ámbito rural.
En este sentido, el alcalde de Tordesillas, José Antonio González
Poncela, se ha referido a la reunión mantenida este jueves en su
localidad por parte de distintos alcaldes de la comarca con el fin de
presentar alegaciones conjuntas a la ley que modifica la ubicación de
notarios y registros con baremos "injustos".
Tras criticar que la primera queja tiene que ver con el "corto
espacio de tiempo" que se ha dado, el alcalde de Tordesillas ha
considerado que se sale "de toda lógica" el hecho de que se estipule una
cantidad de 2.500 documentos registrales para el mantenimiento de las
dependencias, cifra a la que no llega su municipio, uno de los más
grandes de la provincia.
"¿Por qué ese afán de quitar a los municipios sus servicios?",
cuestionaba González Poncela, quien ha descartado que se pueda esgrimir
el argumento de la eficiencia o el vinculado a "fijar las unidades
básicas de ordenación y servicios" y, por ello, ha reclamado a las
distintas administraciones "cordura" a fin de mantener los servicios en
el medio rural si lo que se pretende es que la población no se marche.
Tras reiterar la necesidad de "ser conscientes" de que la
existencia de servicios es necesaria para mantener la población en el
medio rural, el regidor de Tordesillas se ha referido a la despoblación,
la reducción de médicos, el cierre de colegios o el envejecimiento de
la población en el medio rural.
Por su parte, Ana Redondo ha lamentado el "deterioro
demográfico" que sufre la Comunidad, como lo demuestran, a su juicio,
los 42.990 ciudadanos perdidos por la Comunidad entre 2011 y 2012, el
carácter negativo de los balances de población y crecimiento vegetativo o
la estimación de una pérdida poblacional del ocho por ciento en el año
2023.
Estas cifras, "preocupantes" y que les ponen en "situación de
alerta", ponen de manifiesto el "fracaso total" de las medidas de la
Agenda de la Población y del "método de El Almendro" del consejero de la
Presidencia, José Antonio de Santiago Juárez, centrado en el recuento
"inválido" de las personas que "vuelven a casa por Navidad".
Los seis objetivos de la Agenda de la Población no se han
cumplido, a su juicio, ni en la mejora del apoyo de la emancipación
juvenil (se ha reducido en un diez por ciento el presupuesto acumulado
de las políticas de juventud, se han suprimido las viviendas jóvenes y
el paro juvenil es del 50 por ciento, ha precisado), ni en la extensión
del apoyo para que las familias tengan los hijos que deseen (se han
reducido "drásticamente" los programas de conciliación).
Asimismo, ha añadido, se ha producido un retroceso presupuestario
del 30 por ciento en políticas centradas en la inmigración y la cifra de
bajas de afiliación a la Seguridad Social en este colectivo en la
Comunidad duplica la media nacional, por lo que no se ha mejorado y
extendido el apoyo para la integración social de inmigrantes, y no se ha
producido el retorno de emigrantes castellanoleoneses a la Comunidad
pese a la Ley de Ciudadanía en el Exterior, que no se acompañó "ni de
memoria económica ni de un euro presupuestario".
Según Ana Redondo, tampoco se ha cumplido el quinto objetivo,
centrado en favorecer la llegada a Castilla y León de ciudadanos de
otras comunidades ya que para ello es "clave" la competitividad
demográfica y la Comunidad no es "atractiva", por falta de recursos, ni
ha mejorado la evolución demográfica en el medio rural.
"La política del PP en España y en Castilla y León es un completo
fracaso", ha lamentado la viceportavoz socialista antes de vincular la
marcha de la población del medio rural al "progresivo desmantelamiento"
de los servicios, entre los que ha citado los bancarios, sanitarios o
del transporte publico y ha sumado, en el futuro, los ferroviarios.