Plantean revisar los costes de producción tras la subida de la factura eléctrica
UPA-COAG lucharán en 2014 por la definición del agricultor a título principal y la supervivencia de los municipios tras la reforma local
viernes 27 de diciembre de 2013, 14:06h
La Alianza UPA-COAG se ha marcado como retos
para el año 2014 que está a punto de empezar el conseguir una definición
de agricultor activo acorde con la postura defendida por el sector en
Castilla y León de cara a beneficiarse de los fondos del Plan de
Desarrollo Rural (PDR) de la nueva Política Agrícola Común (PAC), así
como la revisión de los costes de producción derivados de la factura
eléctrica y la pervivencia de los municipios una vez que se ponga en
práctica la Ley de Reforma de la Administración Local, recientemente
aprobada por las Cortes Generales.
Así lo han defendido este viernes los responsables de la Alianza,
Aurelio Pérez y Julio López, quienes han vinculado la definición de
agricultor activo con la garantía de inversiones y ayudas
agroambientales que "ahora no se están percibiendo".
Para ello, el responsable de COAG en Castilla y León, Aurelio
Pérez, ha reclamado un "compromiso" del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) que permita nuevas
incorporaciones de jóvenes en el sector, que en la última década ha sido
sólo de 5.897, frente a unas bajas en la Seguridad Social agraria de
27.427, lo que supone una tasa de reposición del 21,5 por ciento. Así,
la Alianza busca que el 10 por ciento de agricultores y ganaderos
actuales de menos de 40 años en la región se convierta "en la base de la
pirámide".
En este sentido, Pérez ha admitido "cierta receptividad" en el
conjunto de las autonomías a las pretensiones de la Comunidad tras el
"rechazo inicial", al tiempo que han pedido que el voto de Castilla y
León sea "proporcional" a su peso en el sector agrario, frente a otras
regiones uniprovinciales. Esta "buena disposición" chocaría, no
obstante, con la oposición "más personal que argumentada" del ministro
Miguel Arias Cañete.
Al hilo de esto, han subrayado que la nueva Ley Agraria de la
Junta debería ahondar en esta línea, ya que de lo contrario sería "un
contrasentido".
Por lo que se refiere a los costes eléctricos, el líder de COAG ha
pedido "abordar" la realidad de subsectores como el de la agricultura
de regadío, que debe contratar "grandes potencias" para todo el año
cuando por el propio ciclo de los cultivos "sólo necesitan luz para
regar cinco o seis meses", mientras el resto del año "no consumen ni un
kilovatio". "Es como tener que pagar billete de ida y vuelta cuando sólo
se quiere ir", ha ejemplificado.
Su homólogo en UPA, Julio López, ha añadido que todo el sector se
ve afectado por el aumento de la tarifa eléctrica, "un 80 por ciento en
los últimos años", lo que debería "repercutirse en los precios de los
productos agrarios", algo que no ocurre, a su juicio, y que hace que
este desfase recaiga "en los beneficios de los productores".
BALANCE DE 2013
López y Pérez han destacado la "importancia" que 2014 tendrá para
el sector al tiempo que han realizado balance del 2013 que concluye,
dentro del cual han cargado contra el Magrama por los 270 millones de
euros que, de acuerdo con sus cálculos, adeuda a Castilla y León en
concepto de ayudas del Plan de Desarrollo Rural correspondiente a los
ejercicios 2012 --40 millones-- y 2013 --230 millones--.
Para Julio López, la "morosidad" del Ministerio a la ahora de
aportar el 25 por ciento de los fondos, como le corresponde, implica que
la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León
"no pueda aportar su 25 por ciento", ni que la Comisión Europea haga lo
propio "con su 50 por ciento".
Otras medidas por las que ha criticado al departamento que dirige
Miguel Arias Cañete es la "paralización" de la nueva norma del Ibérico
que "sigue generando problemas en cuanto al etiquetado", a pesar del
"trabajo duro" y la "confrontación muy fuerte" a que se sometió todo el
sector en la Comunidad de acuerdo con la propia Consejería para lograr
"una buena norma" diferente al borrador presentado inicialmente por el
Ejecutivo central.
En cuanto al anteproyecto de Ley de Representación del Sector
Agrario, López ha lamentado que el Magrama no haya "consultado" a las
comunidades autónomas y ha asegurado que ésta no tiene "mucho sentido"
porque "no coincide con la Ley Electoral" y no la entiende en Castilla y
León dada su vigente Ley de Cámaras Agrarias.
Otro objetivo de las críticas de la Alianza UPA-COAG ha sido la
organización Asaja, a la que ha pedido que "en vez de repartir carbón
como otras veces por estas fechas, se lo quede" como gesto de
reprobación ante "escándalos" como el proceso contra su presidente en
Valladolid, Lino Rodríguez, el "reparto del patrimonio de la Cámara
Agraria de Segovia junto a la Unión de Campesinos de Castilla y León
(UCCL)", las "irregularidades" en el voto por correo durante los últimos
comicios agrarios en el distrito electoral de Arévalo (Ávila), la
"reclamación de 432.000 euros destinada a cursos de formación en
Zamora", o el uso "inadecuado" de una ayuda de 25.000 euros para la
producción de pistachos concedida por la Diputación de Salamanca.
Por último, Julio López ha resaltado el trabajo realizado por la
Consejería de Agricultura y Ganadería durante la negociación de la
reforma de la PAC, dentro de lo cual también ha reconocido la
"implicación" de las organizaciones profesionales agrarias (OPA) y
cooperativas y se ha mostrado "muy satisfecho" por las aportaciones de
la Alianza UPA-COAG.
No obstante, el líder de UPA se ha preguntado "qué va a ocurrir"
con las cámaras agrarias de Castilla y León, al tiempo que ha pedido a
la consejera del ramo, Silvia Clemente, que ofrezca "explicaciones" de
la situación de la mencionada y extinta Cámara segoviana, sobre la cual
ha recordado que la Ley establece en su disposición segunda que los
bienes han de liquidarse y repartirse después, pero "no repartirse el
patrimonio y luego liquidarla".
Por todo ello, ha reclamado la convocatoria de una reunión del
Consejo Regional Agrario y se ha ofrecido a que la Cámara Agraria de
Salamanca, presidida por Aurelio Pérez, sea la primera en someterse a
una auditoría, ya que, como ha destacado, la Alianza no tiene "nada que
esconder". "Queremos saber qué objetivos persigue cada Cámara, que
deudas tiene, qué se hace en cada provincia...", ha concluido.
Pérez y López han sentenciado que, por su contribución al PIB
regional, el sector agrario es "estratégico" para Castilla y León, por
lo que han reclamado "compromiso e inversión" que aseguren su
"viabilidad".