La Consejería
espera cerrar con las OPAs una posición común para negociar con el Ministerio
Clemente propone que las ayudas directas de la PAC se limiten a los cotizantes a la Seguridad Social por actividad agraria
Reconoce que
la negociación con el departamento de Arias Cañete, que comenzará el 24 de
julio, será "complicada y compleja"
martes 02 de julio de 2013, 17:50h
El Consejo
Regional Agrario, en el que están presentes las organizaciones agrarias Asaja,
UCCL y la Alianza UPA-COAG, se ha reunido este martes en Valladolid bajo la
presidencia de la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, con el
objetivo de analizar el acuerdo de los estados miembros de la UE sobre la
reforma de la PAC 2014-2020 y, sobre todo, comenzar a trabajar para lograr un
acuerdo de comunidad con el que poder negociar con el Ministerio.
De hecho, la
consejera ha anunciado que las negociaciones con el departamento de Miguel
Arias Cañete comenzarán el 24 de julio y se prolongarán hasta comienzos de 2014.
Para esos contactos, confía en cerrar un acuerdo de Comunidad con las Opas para
llevar a cabo una negociación con el Ministerio que reconoce "complicada y
compleja" en la que "no debería haber más dificultades que la distribución de
fondos entre unas comunidades autónomas muy diferentes y con sectores muy diversos".
Clemente,
que valoró positivamente el acuerdo sobre la reforma de la PAC que supone,
sobre todo, acabar con la incertidumbre del sector y permite disponer de un marco
financiero hasta 2020, ha insistido en la "enorme flexibilidad que se da a los
estados miembros" por lo que a partir de ahora comienza el diálogo entre las
comunidades autónomas y el Ministerio.
En este
sentido, la consejera ha explicado que es una prioridad mantener los 1.150
millones de euros de media que cada año ha recibido la comunidad en el último marco
financiero, del total de 7.500 que dispone el conjunto del Estado.
Entre las
propuestas que Clemente quiere consensuar con las Opas y llevar al Ministerio
está la que se refiere a la convergencia interna de los pagos, que deberá
llegar al 60 por ciento en 2020 aunque de forma progresiva, por lo que desde
Castilla y León se pide que se comience con el 60%. Además, y dado que la
reforma permite diferencias entre comarcas agronómicas, la Consejería propone que
se cree esta figura que nada tiene que ver con las comarcas administrativas y
que se establecerían en función de cuatro grandes grupos: cultivos de secano,
de regadío, pastos y cultivos permanentes, como los olivos o el viñedo.
Pero, sin
duda, una de las propuestas con más calado es la definición del agricultor
activo. En este punto, Silvia Clemente apuesta por concretar los requisitos
necesarios para considerar una actividad agraria y también para excluirla. Al
margen de la negociación que se lleve a cabo, la consejera propone que entre
los requisitos para tener derecho a las ayudas directas se incluya el cotizar a
la seguridad Social por la actividad agraria.
Otras
propuestas de la Comunidad apuestan por flexibilizar las obligaciones medioambientales y por que los pagos asociados se apliquen de
forma mayoritaria a la ganadería sin tierra para compensar aquellos sectores
que van a perder recursos.
En cuanto a
los programas de desarrollo rural, Silvia Clemente ha destacado que la reforma
de los reglamentos permita coexistir programas nacionales y regionales, si bien
ha reclamado garantías para la cofinanciación.
Por último,
la consejera ha valorado positivamente que se mantengan los derechos de
plantación hasta 2030, la cuotas de remolacha hasta 2017 y, en el caso de las
cuotas lácteas, que finalizarán en 2015, ha reclamado que se active al máximo
la aplicación del paquete lácteo.