En los 3 últimos años nacieron 500 empresas autonómicas
jueves 05 de enero de 2012, 11:55h
Ha resultado controvertido el cálculo del déficit del PIB con el que se ha estrenado el Gobierno de Rajoy.
Frente a la previsión de Elena Salgado de un 6 por 100, los populares
encuentran hasta algo más del ocho... ¿Cómo se explica la diferencia de
cálculos? Resulta que más de dos mil seiscientas empresas públicas
funcionan en el seno de las Comunidades Autónomas, de las cuales unas
quinientas nacieron durante los tres años de la crisis, 2008-11.
Según
datos proporcionados por la firma internacional de auditoría y
asesoramiento legal Russell Bedford, las comunidades autónomas
incrementaron en cerca de 5.400 millones de euros la deuda de sus
empresas públicas entre 2008 y el tercer trimestre de 2011, lo que ha
elevado el nivel de endeudamiento total de estas administraciones
territoriales en un 7,2% durante la crisis. Muchas autonomías, explica
la firma auditora, crean sociedades mercantiles para evitar sus límites
de déficit. Para reducir el gasto y el endeudamiento de las
administraciones, el nuevo Gobierno español planea, en breve,
reestructurar y suprimir algunos de estos entes públicos.
En los últimos
meses son numerosas las comunidades que revisan al alza sus niveles de
déficit y, en gran medida, se debe al afloramiento de obligaciones en
empresas creadas expresamente por las Administraciones para acceder a
un mayor endeudamiento. Según Russell Bedford España, sobre datos del
ministerio de Economía y Empleo. Los balances de sociedades mercantiles
no consolidan con los presupuestos de las autonomías, lo que permite
ocultar temporalmente las cuantías reales. Además, esta práctica también
se utiliza para escapar a controles internos y políticos, aunque al
final perjudica las cuentas y eficiencia de las administraciones, que
han visto cómo sus ratios económicos han empeorado en poco tiempo.
Desde
que comenzó la crisis, a principios de 2008, el número de entes
públicos no ha dejado de crecer en las administraciones territoriales,
al pasar de 2.196 en enero de 2008 hasta los 2.671 actuales. Tal y como
señala Russell Bedford, su crecimiento en número (+21,6%) es menos
espectacular que el de la deuda (+53,3%) que ocultan: ha pasado de
10.100 a 15.500 millones en tres años, 5.400 millones de euros más. De
los 135.000 millones de euros que adeudan el conjunto de las autonomías,
el 11,5% procede de las sociedades mercantiles públicas. Además, en ese
mismo período, las autonomías incrementaron su endeudamiento en 75.000 millones de euros, de los que el 7,2% procede de las empresas públicas.
Examinadas
una a una las cuentas de las Comunidades Autónomas, sobre salen
algunas cifras, como las 446 entes públicas catalanas o las 444 empresas
públicas vascas. En el referido periodo de los tres años de la crisis,
los entes regionales catalanes a cargo de los presupuestos aumentaron un
71 por 100, un 46 por 100 las empresas autonómicas canarias, un 41 por
100 las navarras, un 40 por 100 las andaluzas, un 38 por 2100 las
madrileñas y las aragonesas, un 36 por 100 las asturianas...
La
deuda de cada una de las Comunidades ha crecido de manera muy distinta
en el período que se viene considerando, 2008-2011. Ocho comunidades
incrementaron por encima de la media el endeudamiento de sus empresas,
entre las que se encuentran las de mayores dimensiones. Lidera estos
incrementos Castilla y León (+631,5%), seguida de Extremadura (+500%),
Andalucía (+317,5%), Aragón (+114%), Asturias (+91,8%), Cantabria
(+84,2%), Madrid (+77,6%) y Cataluña (+69,7%). En cuanto a la deuda
del sector público empresarial de otras cinco autonomías, creció por
debajo de la media, como es el caso de Baleares (+25,6%), Navarra
(+25,3%), Comunidad Valenciana (+15,6%), Canarias (+5%) y País Vasco
(+3,9%). Sólo tres comunidades redujeron la deuda de sus empresas: La
Rioja (-94,1%), Castilla-La Mancha (-43,6%) y Galicia (-3,4%). La Región
de Murcia es la única que no acumula deudas en sus entes empresariales.
El estudio de Russell Bedford España destaca que el pago de la deuda y
sus intereses ha llevado a una situación complicada a muchas
administraciones regionales y ha contribuido a que su déficit se haya
disparado del 0,2% del PIB español al 3,5% entre 2007 y 2010.
Para
reducir el gasto y el endeudamiento de las administraciones, el nuevo
Gobierno español planea reestructurar y suprimir diferentes tipos de
entes públicos. Entre sus objetivos se encuentra la simplificación del
sector público empresarial y fundacional con el objetivo de reducir
sensiblemente este tipo de entidades.
Russell Bedford recuerda que
comunidades autónomas como Galicia, Valencia, Cataluña o Aragón, ya han
realizado auditorías a sus empresas públicas que han revelado un desfase
en las cuentas. Según el socio fundador de Russell Bedford España, Gabriel Martínez,
"la creación de sociedades públicas es una potestad perfectamente
lícita que tiene la Administración Pública y que además puede reportarle
importantes ventajas fiscales, en la contratación laboral, la
financiación y la eficiencia económica y social. Sin embargo, en los
últimos tiempos parece que ha servido a otros fines poco relacionados
con la operatividad funcional que debe tener todo servicio público,
convirtiéndose en una tapadera del despilfarro público". Por todo ello,
Russell Bedford considera "necesario" que las empresas públicas se
sometan a auditorías externas, sobre todo después de un cambio de
gobierno, "para comprobar el verdadero estado de su tesorería y así
permitir a autonomías y corporaciones locales diseñar y gestionar sus
presupuestos confiabilidad".
El recorte parece imprescindible, y deberá ser extraordinariamente drástico.